LIBRO: Hijos Brillantes. 50 Tecnicas eficaces para enseñarles a estudiar a los niños
El Libro “Hijos Brillantes. 50 Técnicas Eficaces para enseñarles a Estudiar a los Niños”, publicado en el año 2003 por Andrews McMeel Publishing, y con derechos para Latinoamérica por Editorial Norma, es un manual para padres, para que ayuden a que a sus hijos les vaya bien en el colegio.
En lo particular yo no creo que haya que estresar mucho a los niños con los temas académicos, pero sé por experiencia que la escuela puede ser estresante, y el apoyo en casa ayuda a que los chicos sobrelleven con éxito los cursos. Así que el libro es muy útil para niños en edad escolar, mientras asisten a escuelas tradicionales.
Son cincuenta consejos agrupados en diez temas, que les resumo aquí. 🙂 Si quieren conocer los consejos en detalle, tendrán que conseguirse el libro! 😛 Pero, como indica la autora, Erika V. Shearin Karres, la clave para aplicar estos consejos es ser flexible: primero busca unas horas de tiempo libre a la semana, identifica uno o dos de los consejos de este libro, y comienza a aplicarlos de a pocos con tu hijo o hija.
RESUMEN DEL LIBRO: Hijos Brillantes. 50 Técnicas Eficaces para enseñarles a Estudiar a los Niños
Tema #1 – ACERCA DEL COLEGIO
Aquí se recomienda a los padres que se involucren en la vida escolar de los hijos y que los acompañen a hacer un recorrido por las instalaciones del plantel. También que verifiquen si sus hijos están prestando atención y escuchando bien a las instrucciones que reciben en la escuela. Se sugiere que los padres enseñen a los hijos a hacer preguntas a los maestros y a atraer su atención en caso la requieran.
Para estos temas, la autora sugiere consejos fáciles, como conversar en casa con los hijos, escuchándolos y haciéndoles preguntas acerca de sus días en la escuela. También sugiere que los niños lleven una agenda semanal o quincenal de las cosas importantes que se hacen en la escuela (tareas, proyectos, anuncio de exámenes, etc.)a modo de ayuda memoria.

Tema #2 – ACERCA DE LA BIBLIOTECA
La autora recomienda que se organicen paseos familiares frecuentes a bibliotecas cercanas, que se le de a los niños una explicación acerca del sistema de codificación bibliotecaria, y que se arme una biblioteca personal para el hijo o hija dentro de su habitación o zona de estudios, en casa.
En los paseos a la biblioteca, sugiere animar a los niños a hojear diferentes tipos de publicaciones, como diccionarios, enciclopedias, atlas, revistas, etc., siempre buscando algún tema de su interés.

Finalmente, recomienda que desde pequeños se enseñe a los niños que si van a usar frases o párrafos de otros autores, en sus tareas o reportes escritos, citen al autor.
Tema #3 – ACERCA DEL COMPUTADOR
Aquí la autora recomienda sentarse junto con los hijos frente a la computadora, y pedirles que nos enseñen lo que saben. Luego de ese punto de partida, hay que enseñarles algunas páginas web que puedan ser de su interés, y conversar con ellos para que no accedan a algunas con contenido perjudicial para su edad.
En esta época, sugiere que los niños deben tener pleno manejo del correo electrónico, métodos de organización y registro de avances con ayuda de la computadora, o de aplicaciones como calendarios o agendas.

Tema #4 – ACERCA DEL ESTUDIO
Aquí la autora sugiere que se trabaje con los niños para que desarrollen un sistema de estudio propio, comenzando por amar los libros como principal fuente de conocimiento de las materias escolares. Recomienda que los padres motiven a los hijos a tomar buenos apuntes en clase, ya que los mismos serán útiles luego para recordar lo aprendido y estudiar para los exámenes.
Además, recomienda que los niños conozcan los distintos estilos de enseñanza que pueden adoptar los maestros, y que se destaquen como estudiantes activos en la escuela.
Tema #5 – ACERCA DE LA LECTURA
Además de los consejos para acercarse a la biblioteca, y de leer como principal fuente de absorción de información para los estudios, la autora recomienda que se motive a los niños a disfrutar la lectura, comenzando con un buen ejemplo en casa. También, estimularlos a que expliquen lo leído y que puedan así demostrar que han entendido lo leído, y que lo resuman para sus padres.
Como parte del intercambio en casa, la autora recomienda que se motive a los hijos a establecer comparaciones y diferenciaciones entre diferentes objetos, actividades, etc., para estimular su capacidad de análisis.
También se recomienda que se motive a los hijos a leer piezas literarias, familiarizarse con ellas, y conocerlas a fondo; y que se tenga cierto conocimiento sobre la literatura universal.

Tema #6 – ACERCA DE LA ESCRITURA
Como la escuela tradicional se basa en intercambio comunicativo principalmente escrito (se leen las asignaciones, se escriben y desarrollan los deberes y reportes escolares, exámenes, etc.), una recomendación básica es que los niños aprendan a escribir bien, sabiendo como armar buenas oraciones, y párrafos que tengan sentido. Para eso, hay que enseñarles cómo se comienza un párrafo, y motivarlos a que desarrollen un estilo propio de escribir.
Un buen apoyo en casa para esto es pedirles que escriban textos en cada oportunidad que puedan, como cartas, ya sean en juego o cartas reales para ser enviadas por correo a alguien, o escribir notas y tarjetas.

Tema #7 – ACERCA DE LA EXPRESION ORAL
La autora sugiere que en casa se motive mucho la conversación y que se estimule a los hijos a mejorar su forma de comunicarse verbalmente. Para ello, deben aprender a disfrutar las palabras y conocer a fondo su significado. Se recomienda que en casa tenga a mano no uno, sino distintos tipos de diccionarios, y que se hagan juegos como scrabble, que permitan que los chicos armen palabras y se familiaricen con sus significados.
También se recomienda que se les enseñe las raíces, prefijos y sufijos del latín y griego, para que amplíen su vocabulario.

Tema #8 – ACERCA DE LOS EXAMENES
Dado que en la escuela se mide el conocimiento y el avance de los estudiantes con los exámenes, se recomienda que los hijos se familiaricen con los distintos tipos de exámenes que pueden tener en la escuela, y que practiquen con ejercicios similares en casa: exámenes objetivos, de selección, de desarrollo, tipo ensayo, etc.
Para ello, los padres deben repasar con sus hijos distintas técnicas para presentar los exámenes, y motivar a que los chicos averigüen por anticipado si habrán preguntas tipo ensayo o desarrollo en cada oportunidad.
Igualmente, aunque en mi opinión es un tema un poco excesivo para los más pequeños, la autora recomienda que los padres motiven a los hijos a preparar con bastante anticipación los exámenes pre-universitarios.

Tema #9 – ACERCA DE SABER PENSAR
Aunque parezca broma, la autora recomienda que se estimule a los hijos a pensar. Para esto, recomienda tomar los ratos libres para conversar con los hijos, tratando de evitar respuestas como “no lo sé”, “no se me ocurre cual es la respuesta” o “nunca lo había pensado”. sugiere que se busquen respuestas innovadoras, creativas, y que se exprese lo que realmente se piensa, simplificando la información para ponerla en palabras propias, en lugar de simplemente repetir lo aprendido.
También, sugiere que los hijos estudien a los grandes pensadores y sus ideas.

Tema #10 – ACERCA DEL ARTE
Como medio para ampliar el conocimiento, la autora sugiere que se motive a los niños a amar el arte, y a estudiar artistas famosos y su trabajo. Esto, señala la autora que ayudará a que los niños adquieran una visión panorámica del arte, y que avancen hacia desarrollar sus propios talentos e intereses.
También, recomienda que se motive a os chicos a que escriban creativamente.
Espero que los consejos de la Dra. Erika Shearin Karres les sirvan!
Z.