
LIBRO: Leer Jugando y Jugar Leyendo
LIBRO: Leer Jugando y Jugar Leyendo
Este libro de Emilio Sánchez Lihón Mayorga, publicado por el Instituto del Libro y la Lectura del Perú (INLEC) en Octubre de 2009, brinda muy interesantes herramientas para animar a los niños y niñas a leer.
Les recomiendo que consigan el libro y lo lean. Mientras tanto, les dejo aquí un resumen 🙂
Capítulo 1.1 – QUE ES LEER
El autor explica que la “lectura”es la interpretación, decodificación, y adecuada comprensión de cualquier información o idea.
Señala que cuando se habla de problemas de comprensión de lectura, uno se refiere a problemas de lectura de textos escritos, y que de eso hay mucho en nuestros días. Comenta que actualmente la evolución tecnológica y audiovisual, como alternativa más atractiva para transmitir información; unido al desinterés de la sociedad y de los padres por incentivar la lectura, han hecho que la lectura se mantenga en el ámbito de la escuela.
Capítulo 1.2 – ESCOLARIZACION DE LA LECTURA
Se;ala el autor que la lectura en nuestros días ha dejado de considerarse una manifestación del interés que tenemos por expresarnos, para convertirse en conocimiento que debe ser trasladado a los estudiantes.
Capítulo 1.3 – PROMOCION, ANIMACION & MOTIVACION
El autor precisa que es importante diferencias estos tres conceptos.
La promoción de la lectura es la organización de ferias de libros y eventos que desarrollen proyectos frente al tema lector. Es decir, acercar los libros a las personas. Esto requiere conocimientos de organización de eventos, presupuesto para los mismos, gestión educativa, etc.
La animación de la lectura está relacionada con su promoción, pero se enfoca mas bien en generar lectores libres, y generar lectores con buenos niveles de lectura. Es decir, motivar a las personas a que se acerquen a los libros.
Aquí el autor aclara que hay iniciativas entusiastas, pero mal enfocadas. Y puntualiza que el libro ahonda en la animación y la motivación de la lectura.
La motivación hacia la lectura senhala que puede ser tanto extrínseca al lector, como intrínseca. Y sugiere que para animar a leer, hay que valerse de medios extrinsecos, pero que generen motivaciones intrínsecas, es decir, que se motive a un lector de tal manera, que aún cuando cese la motivación, éste continúe leyendo.
Capítulo 1.4 – ANIMAR A LEER
Aquí el autor señala que en la educación pre-escolar lo que se hace es estimulación temprana hacia la lectura, y no animación, ya que los pequeños aún no saben leer. La animación -señala- es una respuesta ante un problema, y necesaria cuando no haya habido una buena estimulación temprana hacia la lectura.
Describe aquí al animador de lectura, como aquel o aquella que – sin necesidad de tener un título en literatura – guste de leer, sea creativo, disfrute compartir momentos con otras personas sin discriminarlas por sus preferencias de lectura, y que también disfrute otras actividades que le permitan interpretar información.
En cuanto a lo que se necesita para animar la lectura, puntualiza que sólo se requiere material de lectura, posibles lectores, y mucha creatividad.
Capítulo 1.5 – ETAPAS DE LA ANIMACION DE LA LECTURA
Hay dos etapas. Primero el acercamiento, que consiste en lograr que la persona acuda a un libro y lo lea, por simple gusto y diversión. Éste termina cuando el lector ya no requiere al animador para leer.
Segundo, el desarrollo de habilidades, que requiere una larga intervención del animador y busca que el lector desarrolla capacidades o habilidades respecto de la lectura.
Al pasar a la segunda, se puede nuevamente regresar a la primera; y en ambas se debe emplear el juego como metodología.
Capítulo 1.6 – COMO ELEGIR UN TEXTO
La clave es elegir un texto que guste al lector. Hay que evitar escoger textos al azar, o buscar recomendaciones de la crítica.
Aquí, el autor ilustra con un listado propuesto por Martha Sastrías:
De 0 a 4 años: Nanas, arrullos, rimas, poesías, y cuentos con imágenes.
De 4 a 7 años: Cuentos que personalizan animales y objetos, cuentos fantásticos, juegos de palabras, adivinanzas, y refranes.
De 7 a 11 años: Cuentos fantásticos, y cuentos realistas.
De 11 años en adelante: historias de aventuras y misterio, e historias sentimentales.
Señala aquí que cuando una editorial elabora una lista de títulos propuesta según edades, eso constituye un “Plan Lector”, que no debe considerarse como un universo cerrado para elegir un texto.
Capítulo 1.7 – EL LECTO – JUEGO
Aquí el autor alude a la idea de que la lectura atrae a los niños cuando no está asociada al castigo, ni a la evaluación posterior, ni a la seriedad escolar. Por el contrario, se trata de asociar la lectura al juego. Esta idea fue primero planteada por el italiano Gianni Rodari en “Gramática de la Fantasía”, y luego en 1994 por Martha Sastrías en “Cómo Motivar a los Niños a Leer”, siendo ella quien propone el término “lecto-juego”.
También el autor menciona un programa del Instituto del Libro y la Lectura en Perú: “El Museo de la Fantasía”, como un lugar para practicar el lecto-juego. (Ojo, yo no sé si aún funciona!)
Capítulo 1.8 – LOS LECTO-JUEGOS NATURALES
Aquí el autor incluye a los juegos que derivan y se actúan a partir de rondas, adivinanzas y chistes: Con las rondas, se permite que un texto oral se convierta en un texto quinestésico. Con las adivinanzas, se estimulan las habilidades lectoras, puesto que un texto debe ser interpretado no sólo desde la realidad, sino desde simbolismos; siendo aún mayor el reto para el creador de la adivinanza. Y con los chistes, se ejercita un manejo del lenguaje en el que se juega con el carácter multisémico de las palabras y con significados distorsionados.
Capítulo 1.9 – LOS LECTO-JUEGOS QUE NACEN DESDE UN JUEGO
Aquí el autor alude a ingeniosas propuestas lúdicas hechas por Martha Satrías, donde la lectura forma parte inicial del juego, y los juegos se convierten en juegos literarios. Entre ellas:
- LOTERIA: Se pide a los niños participantes que tracen una grilla de 6 casillas sobre una hoja de papel, y que en ella dibujen a seis personajes tomados de un cuento que se deberá haber leído al inicio del juego. Cada niño participante tendrá dibujos que pueda o no que coincidan con los de sus compañeros. El juego consistirá en que se lea el cuento nuevamente, durante lo cual, cada vez que se escuche mencionar a uno de los personajes dibujados, se marcará o tachará el mismo en la grilla. Gana el primer participante que tache a todos sus personajes.
- EL CUENTO CONGELADO: Se divide a los niños en grupos pequeños de 3 o 4 niños cada uno, luego se narra un cuento, y se pide a los grupos que tomen turnos para escenificar -inmóviles y mudos- una escena del cuento, que los demás tendrán que adivinar.
- TE LO DIGO CON MI CUERPO: Se leen dos o tres cuentos, luego la audiencia es dividida en pequeños grupos, y se pide que cada uno haga una representación muda de un de los cuentos. el resto de la audiencia adivina cuál fue representado.
- QUIEN SOY: El animador lee un cuento, y escribe en tarjetas los nombres de los personajes que aparezcan en el mismo, luego se reparten las tarjetas, y se pide a los niños que se disfracen como el personaje que les haya tocado, para lo cual se pone a su disposición una gran cantidad de papel crepé, cinta adhesiva, y algunas tijeras. Al término, se lee una vez más el cuento, esta vez con la animada participación de los personajes disfrazados, o con un desfile de modas con los personajes.
- SI Y NO: Los niños hacen cada uno dos paletas o letreros, con las palabras “sí” y “no”. El animador comienza a leer un cuento que se haya leído antes, pero cambia algunos datos, personajes, etc., y los niños deben levantar sus paletas de “no” e interrumpir la narración cada vez que detecten un error, y levantar la paleta de “si” cuando la narración esté conforme al cuento.
- Etc.

Capítulo 1.10 – LOS LECTO-JUEGOS QUE NACEN DESDE UN TEXTO
Aquí el autor explica que se trata de juegos armados en base a un tema o conflicto tomado de un libro. Se requiere que el animador conozca bien el texto del cual se toma el tema, y que alrededor de el plantee a los niños un juego interesante que permita que todos queden inmersos en el universo que propone el texto.
El autor describe una experiencia lúdica que tuvo con el tema “brujería”, alrededor del cual propuso algunos textos a su público infantil, tales como “Basilisa la hermosa”, “Las Brujas”, “Harry Potter”, y “La achiqué”. De ellos, los niños escogieron uno, y sobre él se planteó una situación específica, imitando un problema que debe enfrentar uno de los personajes en un pasaje del cuento. Se pide a los niños que se pongan en la situación del personaje, y que planteen alternativas para salir del problema, pero no a modo de debate sino a modo de juego de rol, con posible decoración del ambiente y actuación de los niños como personajes, actuando las soluciones que van siendo improvisadas en el momento, y acompañando con la lectura del pasaje específico que plantea el problema, sin llegar a leer la solución que se narra en el texto, hasta después que los niños hayan jugado y propuesto sus soluciones. Luego, se les narra la parte del cuento que explica cómo resolvió el problema el personaje en cuestión. Y se invita a los niños a saber más del cuento, leyéndolo completo por su cuenta luego de la sesión.
También, el autor explica que es posible plantear Lecto-Juegos a partir de poesías.
Procede luego a enumerar varias alternativas, como cantos, recetas, y opciones diversas que puedan ser actuadas, nuevamente a partir de un tema tomado de un texto, y con el que los niños se sientan motivados a jugar. El juego debe mantenerse lúdico, entretenido, y libre, sin olvidar el objetivo trascendente, que es lograr que los niños sientan interés por una historia determinada, y que se sientan atraídos a leer el libro que originó el tema.
Capítulo 2 – CONSEJOS PRACTICOS DE LA ANIMACION A LA LECTURA
Aquí el autor plantea 11 consejos para animar a los pequeños a la lectura. Tales, incluyen:
Leerle a los niños todos los días, en una hora y espacio fijos, leyendo de manera calmada, hábilmente expresiva, y permitiendo que los niños comenten la historia y vean los dibujos del texto que se les lee.
Conforme los niños crezcan, el autor sugiere que se mantengan las sesiones de lectura, permitiendo incluso que sean los niños quienes lean al resto de la familia.
Igualmente, recomienda que los adultos actúen como ejemplo, de modo que hayan siempre libros y revistas a la mano, y que se hagan visitas regulares a bibliotecas cercanas.
¡Espero que les haya sido de utilidad éste resumen! A mi me gustaron muchísimo las sugerencias para lecto-juegos. Creo que los juegos tradicionales, que son adaptados para incluir un lectura o cuento (como el juego de lotería de personajes, o disfraces), son ideales para mantener interesados a niños pequeños. Y los juegos elaborados a partir de un texto, que impliquen asumir roles y plantear estrategias y soluciones, creo que pueden ser ideales para púberes o adolescentes, siempre y cuando se trate de un tema que los motive.
¡Definitivamente sugerencias para poner en práctica pronto!
Ahora me voy, que en casa ya casi es hora de nuestras “noches de lectura” 😀
Z.