
LIBRO: Como Ser Docente y No Morir en el Intento
“Cómo Ser Docente y No Morir en el Intento (Técnicas de concentración y relajación en el aula)” es un libro de Eugènia de Pages Bergés y Alba Reñé Teulé, publicado en el 2008 por Editorial Graó en España, que orienta a los maestros para un manejo adecuado del estrés y de sus emociones en el aula.
A lo largo de sus siete capítulos y epílogo, el libro contiene interesantes técnicas, consejos y actividades para que los maestros puedan conocer mejor sus propias emociones, y que puedan regularlas y disminuir su estrés, en beneficio de su propia salud y de la labor educativa que desempeñan.
A los padres, creo que éste libro nos brinda información muy interesante acerca de los estudiantes de hoy, que son nuestros hijos, por lo que comparto con ustedes un resumen de los capítulos 3 y 4, que explican algunos rasgos generales de los alumnos de hoy en día, y cómo funciona en ellos el aprendizaje, desde un punto de vista neuro-emocional.
LIBRO “Cómo Ser Docente y No Morir en el Intento”
CAPITULO 3 – CARACTERISTICAS DEL ALUMNADO ACTUAL: EL ZAPPING MENTAL Y EMOCIONAL
Los profesores reclaman que los alumnos no tienen voluntad ni son capaces de esforzarse para comprender lecturas ni razonamientos lógicos. Frente a ésto, las autoras señalan que el problema radica en que, en el mundo actual, donde predominan las imágenes y mensajes cortos, discontinuos y desligados, los alumnos tienen mayor capacidad de comprensión sintiendo o intuyendo que razonando o analizando. Y no son los alumnos quienes deben cambiar, sino que es la escuela la que debe adaptarse, proponiendo nuevos contenidos y nuevas formas de enseñanza que capten su interés.

Señalan que el maestro de hoy trata que los alumnos – desde su mundo de imágenes, rapidez, respuestas emotivas (como dar “Like”, sin explicaciones), inmediatez, interacción y satisfacción – respondan a una escuela de palabras y textos, que les exige paciencia, esfuerzo, reflexión y lentitud. Hoy en día, hay una fractura entre la escuela y la realidad, y los maestros están en el medio.
Hay dispersión mental, y además agitación emotiva, que potencia la falta de atención y la imposibilidad de concentrarse para los alumnos. Es decir que en el mundo de hoy todo se define por emociones que son desnaturalizadas por la sociedad: son manipuladas principalmente por la publicidad para la venta de productos superficiales, y por las productoras de contenido audiovisual, para atraer fanáticos que respalden ventas y mayor comercio. Las emociones en sí mismas nos son el problema – desde la década de los 90 se han difundido estudios de neurobiología que demuestran que el razonamiento y las emociones son complementarias en nuestro cerebro- sin embargo, el problema de nuestros días radica en un “exceso emocional” que afecta a toda la sociedad, es decir, una sobre-estimulación sensorial y búsqueda permanente de “emociones-choque” que hacen que los niños y adolescentes estén al mismo tiempo sobreexcitados (quieren que todo les emocione) e insensibles (las cosas normales no les provocan ninguna reacción, o los aburren). Y lo malo, según puntualizan las autoras, es que se crea que esto es algo natural, cuando No Lo Es.

En consecuencia, hay:
- Falta de atención, que en algunos países es medicada en lugar de atender a las causas externas que la promueven (causas como cambios en la estructura familiar, ausentismo de los padres, presión para alcanzar el éxito, cultura de ganadores-perdedores en lugar de opciones en que todos ganen algo distinto, etc.).
- Predominio de emociones negativas, que son gran parte de las “emociones choque”, como miedo, asco, o ira,

LIBRO “Cómo Ser Docente y No Morir en el Intento”
CAPITULO 4 – CEREBRO Y APRENDIZAJE
Para entender cómo ocurre el aprendizaje, las autoras explican la estructura cerebral.

Desde una perspectiva vertical, tenemos:
- Cerebro Reptiliano. Desde ésta sección se disparan las reacciones de supervivencia frente a una amenaza externa. Cuando uno se siente amenazado, reacciona de inmediato, pero es imposible el aprendizaje.
- Cerebro Límbico. Aquí se archivan las emociones y recuerdos afectivos; y también se recibe toda la información nueva, pero ésta es filtrada antes de ingresar: lo que este cerebro califique como doloroso o peligroso, según las experiencias emocionales previas de la persona, no ingresa al cerebro; y cuando la persona está estresada, este filtro falla y tampoco ingresa información.
- Neocórtex. Si la información es rechazada por cualquiera de las dos secciones anteriores, nunca llega al Neocórtex, y para la persona es como si esa información no existiera. El Neocórtex ocupa el 76% del cerebro, y aquí se clasifica, almacena, y analiza, la información que ingresa. Además aquí se resuelven problemas, toman decisiones, y se produce el habla. Es una sección básica para el aprendizaje escolar.
- Corteza Prefrontal. Desde aquí se reflexiona lo vivido, se planifica nuevos proyectos, y aquí se ubica la empatía. En el lóbulo pre-frontal derecho se almacenan emociones y conductas negativas (miedo, agresividad), y en el lóbulo pre-frontal izquierdo las optimistas, inhibiendo las negativas. Además, la corteza prefrontal se encarga de la memoria de trabajo, necesaria para recordar datos esenciales para realizar una tarea específica o problema, como estudiar para un examen, hacer los deberes, programar a futuro, etc. Hay que saber además que entre el cerebro límbico y la corteza pre-frontal hay conexiones que demuestran la relación entre nuestras emociones y la toma de decisiones, y sirven además para el autocontrol y la reflexión previa a decisiones importantes. Y ésto también significa que cuando exista un escenario emocional intenso (como tensiones familiares o enamoramiento), la persona no podrá usar plenamente sus facultades mentales para tareas específicas, ya que las conexiones neuronales estarán ocupadas con el drama emocional.
Desde una perspectiva horizontal, tenemos:

- Hemisferio Cerebral Izquierdo. Aquí se procesa la información bajo una óptica verbal, analítica, racional, lineal, temporal, lógica, y activa. Antes, la educación excesivamente centrada en el discurso lineal analítico, le dió prioridad al hemisferio cerebral izquierdo, creando un desbalance. Hoy en día, los medios audiovisuales motivan el hemisferio derecho, pero avanzando hacia un nuevo desequilibrio.
- Hemisferio Cerebral Derecho. Aquí se procesa la información no verbal, musical, artística, intuitiva, simultánea, espacial, analógica, y receptiva. Mencionan las autoras que las nuevas generaciones potencian las habilidades del hemisferio derecho, y son más capaces de realizar tareas simultáneas, sin mucho análisis, por lo que sería adecuado enseñar a los niños y adolescentes herramientas para mejorar su capacidad de concentración. No obstante, ambos hemisferios cerebrales son complementarios.
Entonces, acerca del aprendizaje, según cómo trabaja el cerebro humano, hay que tener en cuenta:
- El niño o adolescente no podrá aprender si siente amenazada su seguridad, su territorio, o su alimento.
- Los problemas afectivos pueden deformar la información al punto que el niño o adolescente (incluso un adulto) no podrá aprender nuevas cosas ni tomar decisiones acertadas, ni en el ámbito intelectual, ni en cualquier otro.
- Las escuelas deberían incorporar ejercicios de relajación y concentración para alumnos (para mejorar su concentración) y para maestros (para aliviarles el estrés).

“Si pensamos en la ansiedad latente (manifiesta o no) de muchos niños y jóvenes en la escuela, con unos horarios no adaptados a su ritmo biológico, sometidos a una creciente presión del estrés del adulto, a conflictos familiares y educativos, o a las exigencias de un sistema competitivo que va en contra de sus necesidades reales, con una cultura de tipo zapping, empezaremos a entender una parte de las causas y la magnitud del fracaso escolar”. (PAGES y REÑE, “Cómo ser Docente y No Morir en el Intento”. Pág. 70)
Espero que éste resumen les haya servido!
Z.
____
Imágenes: Pixabay.