
¿Modernización Educativa en Perú? (Educando por Competencias)
En el año 2012, el Ministerio de Educación del Perú inició un proceso de consulta y reuniones con miras a establecer un currículo nacional único que sirviera de marco para toda la educación básica. Es decir, que pudiera servir por igual a:
- La educación básica regular (colegios del sistema escolar, con inicial, primaria y secundaria)
- La educación básica alternativa (colegios para jóvenes y/o adultos que no se insertaron en el sistema escolar desde temprana edad, en los niveles de educación primaria y secundaria)
- La educación básica especial (colegios o instituciones para alumnado con necesidades educativas especiales, talento especial, o superdotados).
El proceso de consultas, según lo indicado por el MinEdu, consiguió incluir opiniones y propuestas del sector público, la sociedad civil, maestros, y expertos de nivel nacional e internacional, así como consultas virtuales, desde el 2012 hasta lograr un documento que ha sido publicado en éste año 2016. (Aunque el mismo documento indica en gran parte que se trata de un documento de trabajo y no aún una versión definitiva.)
El nuevo Currículo Nacional para la Educación Básica toma como modelo base a la Educación Básica Regular, mantiene la separación en Inicial – Primaria – Secundaria, y mantiene la misma separación tradicional en niveles y grados de estudio que ha existido desde hace mucho. Sin embargo el documento tiene varios aspectos favorables e innovadores.
CAMBIOS EN LA EDUCACION: EL NUEVO CURRICULO NACIONAL PARA LA EDUCACION BASICA EN PERU (Difundido en 2016)
Yo aquí les resumo lo que más me ha gustado del documento.
Quienes gusten pueden revisar el documento completo directamente en la web institucional del CNEB.
- El enfoque del aprendizaje es presentado ya no desde la perspectiva de cada materia o curso escolar, sino con un enfoque transversal que propicie la generación de competencias en los estudiantes.
- El anterior y extenso listado de temas (capacidades y actitudes) que debían lograr los estudiantes dentro de cada materia, ha sido reemplazado con una concisa lista de competencias que se espera que los estudiantes hayan logrado al momento de su egreso del programa educativo completo.
- La nueva propuesta de cursos o materias contempla de forma clara el respeto a las escuelas donde el castellano no sea la lengua materna, reconociendo así el valor y riqueza de la diversidad cultural en nuestro país, y respetando el derecho constitucional a acceder a educación sin ser discriminado.
- Se alude puntualmente a que el curso de Comunicación respetará las 47 lenguas originarias que existen en el Perú, así como el lenguaje de señas, pasando el castellano a ser enseñado como segunda lengua en las escuelas bilingües.
- Plantea la obligatoriedad del estudio del inglés desde el primer grado de primaria, a diferencia del modelo anterior, que lo exigía desde el primer año de secundaria.

- Claramente elimina la obligatoriedad del aprendizaje de la religión católica para los estudiantes que profesen una religión distinta, estableciendo que por ley tales estudiantes pueden exonerarse del curso de religión.
- Reconoce a los entornos virtuales propiciados por las nuevas tecnologías informáticas como espacios para que se desenvuelvan las competencias de los estudiantes, y como gestores del aprendizaje.
- Mantiene el sistema de calificación por letras: AD (logro destacado), A (logro esperado), B (en proceso), D (en inicio), aunque señala que se trata de una evaluación formativa cuyo principal propósito es que los mismos estudiantes tomen conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas, y que aumente su confianza para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.
- El nuevo plan curricular establece seis enfoques transversales: (1) Interculturalidad, (2) Atención a la Diversidad, (3) Enfoque Ambiental, (4) Enfoque de Derechos, (5) Búsqueda de la Excelencia, y (6) Orientación al Bien Común. Tales enfoques, según señala el mismo texto, se basan en los principios educativos declarados en el artículo 8 de la Ley General de Educación del Perú y otros principios que responden a las demandas del mundo contemporáneo, como son: la calidad, la equidad, la ética, la democracia, la conciencia ambiental, la interculturalidad, la inclusión, la creatividad e innovación, la igualdad de género y el desarrollo sostenible.
LA NUEVA EDUCACION POR COMPETENCIAS EN PERU

El Currículo Nacional para la Educación Básica, difundido éste año 2016, y cuya elaboración inició en el 2012, lista 29 competencias que se espera que los estudiantes hayan adquirido al momento de culminar su etapa de educación básica y son:
- Construcción de su identidad.
- Desenvolvimiento autónomo a través de su motricidad.
- Asunción de una vida saludable.
- Interacción a través de sus habilidades sociomotrices en la práctica de actividades físicas.
- Apreciación crítica de manifestaciones artístico-culturales.
- Creación de proyectos desde lenguajes artísticos
- Comunicación oral en su lengua materna.
- Lectura de diversos tipos de textos escritos en lengua materna.
- Escritura de diversos tipos de textos en lengua materna.
- Comunicación oral en castellano como segunda lengua.
- Lectura de textos escritos en castellano como segunda lengua.
- Escritura de diversos tipos de textos en castellano como segunda lengua.
- Comunicación oral en inglés como lengua extranjera.
- Lectura de diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.
- Escritura de diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.
- Convivencia y participación democrática.
- Construcción de interpretaciones históricas.
- Gestión responsable del espacio y del ambiente.
- Gestión responsable de los recursos económicos.
- Indagación mediante métodos científicos para elaborar sus conocimientos.
- Explicación del mundo físico con base a conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
- Diseño y construcción de soluciones tecnológicas.
- Resolución de problemas de cantidad.
- Resolución de problemas de regularidad, equivalencia y cambio.
- Resolución de problemas de gestión de datos e incertidumbre.
- Resolución de problemas de forma, movimiento y localización.
- Desenvolvimiento en entornos virtuales generados por las TIC.
- Gestión autónoma de su aprendizaje.
- Gestión de proyectos de emprendimiento económico o social.
¿HABRA MAS CAMBIOS EN LA EDUCACION EN EL PERU?
No hay a la vista más cambios drásticos, ni cambio estructural alguno. Si opera alguna reingeniería educativa, la misma deberá provenir de iniciativas individuales, posiblemente originadas en el ámbito privado.
Es cierto que el 28 de Julio de 2016, con motivo del inicio de su mandato presidencial, el nuevo presidente de la República del Perú, Sr. Pedro Pablo Kuczynski, propuso algunos cambios en la currícula nacional educativa. En su discurso de asunción de mando, apuntó que se incluirán como materias obligatorias de estudio en las escuelas a los cursos de: arte, música, deporte y educación cívica, de manera conjunta con los cursos de ciencias, humanidades, e idioma extranjero. Además precisó la importancia de que los niños y jóvenes entiendan lo que lean, que puedan alcanzar estándares óptimos en matemática, que hablen un idioma internacional como el inglés, chino, alemán, japones, o francés, y que conozcan nuestra cultura milenaria y dos grandes idiomas como son el quechua y el aymara.
Estas propuestas son muy alentadoras, dado que han sido dichas en el marco del inicio de su gobierno, aunque en la práctica son temas que ya estaban contemplados en el Currículo Nacional para la Educación Básica difundido durante la primera mitad del 2016:
- Arte, y Música ya están contemplados en la descripción de competencias artísticas, y su dictado se contempla como parte del curso de “Arte y Cultura”. Sin embargo es muy posible que en algunas escuelas dicha materia estuviera limitada a las artes visuales, por lo que este requerimiento presidencial tal vez haga que se trate a Música como un curso aparte.
- Deporte ya era una materia obligatoria, impartido bajo el nombre de “Educación Física” en los niveles de primaria y secundaria, y como “Psicomotricidad” en el nivel inicial.
- Educación Cívica se trataba como curso independiente hace algunas décadas. Actualmente se continúa dictando pero como parte del curso “Personal Social”.
- Ciencias existe en la currícula actual, bajo el nombre de “Ciencia y Ambiente”.
- Humanidades incluye varios temas, que actualmente son vistos bajo los cursos de “Ciencia y Ambiente” y “Comunicación”.
- Idioma extranjero es otra materia ya contemplada en la currícula actual bajo el nombre de “Inglés”, y también dentro de las competencias de lengua extranjera. Lo que posiblemente ocurra, será que el nombre del curso cambiará de “Inglés”, a “Lengua Extranjera”.
- En cuanto a la alusión para mejorar los estándares en comprensión lectora y matemática, es probable que tal meta requiera mayor capacitación a los docentes, pero no implica en sí una modificación en la currícula ni en las horas que se dictan a cada curso (actualmente Comunicación y Matemática son ya los cursos con más horas de dictado por semana, por disposición curricular del MinEdu).
- El requerimiento de conocer más sobre la Cultura Milenaria Peruana ya se cubre con los temas de Historia que se ven dentro del curso de “Personal Social“.
- La solicitud de profundizar en los idiomas Quechua y Aymara podría señalarse que ya está contemplada con el respeto a las lenguas originarias. Sin embargo, debido al entusiasmo del discurso presidencial, podría ocasionar algún cambio, y que se establezca como tema obligatorio dentro del curso de “Personal Social”, o incluso podría motivar a que algunas escuelas lo aperturen como curso aparte.
RESUMIENDO
Entre el establecimiento de ejes transversales, enfoque a una educación por competencias, y el empuje de un discurso presidencial en favor de mejorar el nivel educativo que reciben los estudiantes, hay un panorama optimista para la educación, al menos desde lo que se promueve por el Ministerio de Educación del Perú.
Esperemos que los colegios tomen nota de las competencias, y logren articular el nuevo enfoque en el dictado de las clases diarias.
Z.