
¿Te preocupa que jueguen ESE videojuego?
Hoy en día, gracias a nuestros móviles, los niños y niñas inician su contacto con los videojuegos desde edades muy tempranas.
Comienzan con APPs educativas o videos que los padres descargamos para tenerlos entretenidos en momentos de necesidad cuando son bebés; y cuando van creciendo ellos mismos descargan lo que quieren en nuestro móvil.
Hasta ahí todo bien, porque los tenemos monitoreados. Pero, conforme siguen creciendo, nuestros hijos e hijas pasan a videojuegos más complejos. Y, en el instante menos pensado, ya los tenemos conectados horas frente a pantallas de todo tamaño, hablando de títulos de juegos, consolas, niveles, e intercambiando juegos con sus amigos y amigas.
Ya estamos acostumbrados, porque los videojuegos son parte normal y cotidiana de la vida de todos, a cualquier edad. Pero también sabemos que posiblemente nuestros hijos estén en contacto con videojuegos que no nos gustaría que jueguen.
¿Qué podemos hacer?
Conversé de ésto con mi hermano Khëll, que es gamer y todo un experto en videojuegos (los videojuegos son su diversión y su vida. …¡Hasta tiene una tesis en análisis de fórmulas usadas en videojuegos!), y él me dijo unas cuantas verdades, que se las comparto:
#1
LOS PADRES DEBERÍAN JUGAR VIDEOJUEGOS CON SUS HIJOS
¿Qué mejor forma hay de saber lo que juegan tus hijos? Antes de preguntar a otros padres o madres, antes de investigar en internet, y antes de acosar con preguntas a los niños, la mejor forma en que un padre o madre puede saber lo que ocurre con un juego es: jugando.
Esto ayuda a fortalecer los lazos afectivos con los hijos, haciendo que disfruten un rato juntos, y también permite aclarar dudas, logrando que los padres se enteren de lo que sus hijos están jugando, de primera fuente.
#2
NO HAY QUE PRE-JUZGAR A LOS VIDEOJUEGOS
Hoy en día los videojuegos pueden ser muy complejos, y en cada uno hay diferentes retos, que ponen a prueba diferentes habilidades del jugador. Esto significa que uno no necesariamente juega un videojuego para lograr el objetivo final, sino simplemente por la diversión de los retos o actividades secundarias que puede encontrar dentro del juego, como recoger items, pasear por los escenarios, o interactuar con otros personajes, sin llegar nunca a enfrentarse al “enemigo final” del juego.
Y para saber lo que hace en concreto nuestro hijo o hija en un juego, hay que verlo directamente, tal y como dice la regla #1.
#3
LOS VIDEOJUEGOS SÍ TIENEN RESTRICCIÓN POR EDAD
Mi hermano me explicó además, que desde que Mortal Kombat fue censurado en algunas partes del mundo, y para evitar que la censura volviera a ocurrir, los videojuegos son clasificados (¡igual que las películas en los cines!) para que los usuarios sepan a qué tipo de audiencia está orientado el juego.
Esta clasificación está indicada en la carátula del juego, y hay tres opciones:
- G.A. (General audiences). Para todo público.
- MA-13. Para mayores de 13 años.
- MA-17. Para mayores de 17 años.
Además, en la contratapa incluye un detalle muy claro, que explica el porqué de la clasificación. (Por ej.: lenguaje ofensivo, escenas de desnudos, violencia, etc.)

Resumiendo, la recomendación con los videojuegos es que si tu hijo o hija pequeño/a va a jugar un videojuego cualquiera, es tu responsabilidad saber por anticipado la clasificación del videojuego, y debes además estar presente mientras juega, para ver qué hace y qué aprende en el juego. Esto último puede ser complicado si tu agenda diaria te impide estar con tu hijo o hija cuando quiera jugar, pero puedes poner en casa la regla de que sólo hayan videojuegos en el fin de semana cuando tú estés presente, al menos mientras sea pequeño/a. Así estarás enterado de primera fuente de lo que ocurre en ESE videojuego.
¡Espero que les sirvan los consejos!
Z.
Tag:#videojuegos