
Una Clase de Defensa Personal
Luego de algunas reflexiones (principalmente motivadas por la marcha #NiUnaMenos #13A que se organizó en Perú) llegué a la conclusión de que –aunque a los padres y madres no nos guste siquiera pensarlo- cabe la posibilidad de que alguna vez en la vida nuestras hijas necesiten defenderse ante personas que no respetarán su espacio, sus derechos, o su integridad, y como padres es nuestra responsabilidad que sepan cómo pueden hacerlo (y no es sólo diciéndoles que griten por ayuda).
Pero debemos ir un poco más allá. Si se trata de nuestros hijos o hijas, creo que los todos los padres y madres escogeríamos que puedan controlar y canalizar positivamente la ira, y que puedan defenderse por igual, tanto verbal como físicamente, si la situación lo requiere. Es decir que los padres no queremos distinciones que puedan originar desventajas entre nuestros hijos varones e hijas mujeres, ni queremos que estén en desventaja frente a las demás personas. No queremos menores de edad indefensos ni indefensas, ni tampoco menores violentos que no sepan controlarse.
Para esto, ayuda saber de defensa personal, y también meditación. Por eso les comparto aquí mis sugerencias para una Clase de Defensa Personal. (¡El tema de la Meditación se los compartiré en un siguiente post!)
¿POR QUE ES IMPORTANTE QUE NUESTROS HIJOS SEPAN DEFENSA PERSONAL?
Como padres, queremos que nuestros hijos e hijas disfruten lo mejor de la vida y el mundo, y que sufran lo menos posible. Tratamos que no se enteren lo que dicen las noticias: asaltos, violaciones, secuestros, asesinatos… Y daríamos un brazo porque no protagonicen esas noticias, porque la lista de cosas horribles que les pueden pasar es larga y escalofriante. A modo de ejemplo, sólo en el 2014 en Perú hubieron 4,043 casos denunciados de violaciones de menores -de ambos sexos-, una cifra terriblemente alta.
No voy a poner más ejemplos, pero sabemos que nuestros hijos e hijas no serán bebés para siempre y, conforme vayan creciendo, no siempre podremos protegerlos directamente. Así que nuestro deber es asegurarnos que puedan defenderse si tuvieran que hacerlo, y que sepan discernir en qué momento usar cada mecanismo de defensa de los que tengan disponibles.
Además, hay beneficios secundarios de la defensa personal. El sólo hecho de tener control sobre sus movimientos, y conocer y usar su fuerza en su propio beneficio, ayuda a que los niños y niñas tengan más confianza en sí mismos en todos los ámbitos. Y los ayuda también -siempre y cuando tengan maestros adecuados, que los orienten de forma seria y positiva- a discernir en qué momento deben, o no deben, usar la fuerza.


CRITERIO Y ACTITUD SON LA PRIMERA DEFENSA
Aunque a los hijos e hijas tal vez no les guste oírlo más de una vez, debemos animarlos a que tengan buen criterio, y que pongan su propia seguridad como primera prioridad. Si no se sienten a gusto con alguien, aunque sea una persona conocida; si no parece ser un lugar seguro, aunque hayan estado ahí antes; si les da miedo alguna situación; deben evitarla aunque sus amigos y conocidos no los apoyen.
También, nuestros hijos deben aprender a proyectar seguridad. En un estudio científico publicado en 1992, la doctora Nalini Ambady y el dr. Robert Rosenthal, de la Universidad de Harvard, determinaron que basta un promedio de 3 a 6 segundos para que un completo desconocido tenga una idea bastante acertada de la personalidad de una persona a quien ve por primera vez. Y ese es el tiempo que necesitan los agresores para decidir si atacan (o si continúan atacando) o no, a una persona. En ese breve lapso se observa la forma en que la persona está sentada o parada; si está encorvada, mirando al piso, al techo o a una esquina; si tiene expresión preocupada; se presiona los dedos, etc.
Irene van der Zande, especialista en educación para la seguridad de los niños, y fundadora de KidPower.org, menciona que, entre las habilidades que los niños y niñas deberían aprender y usar, para prevenir ser objeto de bullying o malos tratos por parte de sus pares, están: “llevar la cabeza en alto, la espalda erguida, dar pasos asertivos, mirar alrededor, mostrar un rostro y un cuerpo serenos, y alejarse de las personas que podrían causar problemas“. Estos son ejercicios iniciales muy sencillos, cuya práctica puede hacerse en casa, y ayudan a que los chicos/as vayan aprendiendo lo que deben hacer para mejorar sus probabilidades de mantenerse a salvo.
APRENDER A USAR LA VOZ
Puede sonar demasiado fácil, pero la verdad es que muchos atacantes prefieren a víctimas que cooperen: si el niño o niña grita tanto que lo comienzan a filmar con celulares, es muy posible que el atacante desista y busque una víctima más manejable.
Sin embargo, entrenar a los hijos para que griten puede ser un poco complicado en hogares donde se tiene poca paciencia, o poco tiempo para la convivencia familiar, o donde hay bebés o adultos mayores, porque se suele priorizar el silencio, y los niños/as aprenden muy pronto que “no se debe gritar”. En esos casos, podemos hacer ejercicios cortos (3 minutos x día), pidiendo a nuestros hijos que griten de manera prolongada las vocales fuertes (“A”, “E”, “O”).
Recuerdo que en las sesiones de artes marciales para niños en las que inscribimos a nuestra hija cuando era pequeña, lo usaban algo similar para que los niños se sintieran a gusto con la potencia de su propia voz: para atacar y hacer que su oponente tuviera miedo, gritaban la “A”; para celebrar cuando un compañero/a hacía bien un ejercicio en clase, gritaban la “E”. No recuerdo que gritaran más letras, pero en esa línea, podríamos animar a nuestros hijos muy pequeños a gritar la “O” cuando alguien quiera obligarlos a hacer algo que no les guste. En el caso de niños/as de más edad, se les puede sugerir que griten palabras como “¡basta!”, “¡no quiero!”. El objetivo es que practiquen, y entiendan que en algunas condiciones es válido, e incluso necesario, que griten.
También debemos animarlos a usar su voz cuando sean víctimas de situaciones de abuso prolongadas. Deben comunicarlo a personas de su confianza, y reclamar que se les de la atención necesaria. Muchos niños/as no saben cómo hacer para contar algo, y si comienzan a hablar y el adulto, padre, o maestro, les dice que no molesten o que vuelvan más tarde, no se atreven a tocar el tema nunca más, aunque el abuso continúe.
La especialista Irene van der Zande señala que debemos practicar diálogos simulados con los niños/as, para que sepan cómo captar nuestra atención en caso de necesidad. Debemos explicarles que jugaremos a al teatro, y fingir nosotros estar al teléfono o demasiado ocupados como para querer atenderlos, y debemos sugerirles que ensayen a llamar nuestra atención con frases como “no es broma, necesito ayuda” o “por favor, necesito que me hagas caso”, de modo que eventualmente sepan qué decir en un caso real.
También debemos insistir con nuestros hijos en que pueden confiar en nosotros; y debemos mantenernos atentos, serenos y calmados, ante cualquier confidencia que nos hagan en este sentido. Se trata de protegerlos, no de escandalizarnos. El día que nos cuenten algo que les haya ocurrido y les gritemos, o les echemos la culpa, será la última vez que nos cuenten sobre ese tema.
CLASES ESPECIALIZADAS
En toda ciudad suele haber estudios o dojos especializados para niños, en los que se les enseña artes marciales de diferente tipo, mismas que pueden ser empleadas para defensa personal.
En Lima, he encontrado dos que me han gustado:
- MAP (Martial Arts Program). Tiene tres sedes en Lima (dos en La Molina y una en Plaza Lima Sur), y brinda clases de taekwondo para niños desde los 2 años, y también jiujitsu para los más grandecitos. Su programa MAP TIGERS incluye la opción de seguir un plan de premios para motivar que los niños/as adquieran más responsabilidades en casa, y que mejoren sus notas escolares. Además hacen campañas escolares bajo el lema MAPbullyproof.
- DEBORAH GAUTIER. Cuenta con un estudio en La Molina, donde dicta clases de defensa personal a niños desde los 3 años de edad. Tiene un programa para niños (LITTLE NINJAS), y otro para adolescentes (JUNIOR NINJAS).

Hay otros más donde se enfocan en defensa personal como Krav Maga Perú, pero no sé si tengan un programa exclusivo para niños/as. Si ustedes saben, o si conocen otros programas de confianza, por favor póngalo en los comentarios.
PRACTICAR EN CASA
Además, hay en Youtube videos muy interesantes sobre defensa personal. No es lo mismo que una clase en vivo y en directo, pero puede servir para que los chicos/as practiquen en ambientes seguros y bajo supervisión de adultos responsables.
Los videos están en inglés, pero las acciones y movimientos son bastante claros. Sólo les recomiendo que las vean ustedes (padres) primero, y que no obliguen a sus hijos/as a actuar una escena sin antes haberles explicado qué es lo que ocurrirá. Nuevamente, tengan presente que el objetivo es que los chicos aprendan a defenderse solos, con esto no se busca asustarlos, ni impresionarlos, ni castigarlos.
Les comparto aquí los que me han parecido más útiles.
¡Espero que les haya gustado esta clase tanto como a mí!
Z.
Información estadística de: INEI – Seguridad ciudadana, INEI – Estadísticas en brechas de género.