
Aprendiendo sobre Áreas Naturales Protegidas: Conoce a los HINCHAS DE LA CONSERVACION
Sabemos que Perú en un país mega-diverso. Tiene destinos turísticos de importancia mundial, y espacios naturales donde diversas especies de animales y plantas son protegidas y conservadas para beneficio de todos los peruanos.
Pero ¿sabemos cuántas áreas naturales protegidas hay en Perú? ¿Sabemos cuáles son? ¿Sabemos quiénes son y qué hacen los guardaparques en Perú? ¿Sabemos qué es el SERNANP?
SERNANP es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, es la entidad que dirige y gestiona las áreas naturales protegidas (ANP); y cada ANP realiza, según se lo permita su presupuesto, actividades para difundir la importancia de la misma, sus características, y las especies que protege. Pero esas actividades de difusión no son suficiente. Por eso, desde el año pasado, el SERNANP decidió iniciar un programa lúdico-educativo, denominado “Yo Soy Hincha de la Conservación”, a través del cual educan a todos acerca de la importancia de las Áreas Naturales Protegidas.

Para saber del tema, fuimos a la sede del SERNANP.
Ahí nos reunimos con los Coordinadores del programa HINCHAS DE LA CONSERVACIÓN, Ing. Julio Bramón e Ing. Ramsés Palacios, quienes muy gentilmente nos explicaron todo acerca del programa, y de cómo la población ya se está beneficiando con su labor educativa.
Les comparto aquí la entrevista. …Y si quieren conocer más acerca de las 77 áreas naturales protegidas que tenemos en el Perú, incluyendo datos, fechas, y mapas, pueden verlo aquí.
Z.
ENTREVISTA AL ING. JULIO BRAMÓN
COORDINADOR DEL PROGRAMA HINCHAS DE LA CONSERVACIÓN – SERNANP
MI MEJOR CLASE: Buenos días Julio, cuéntanos, ¿qué es el programa “Hinchas de la Conservación”?
J.BRAMÓN: Buenos días. Es un programa de voluntariado para jóvenes mayores de edad, y sin límite máximo de edad, cuya labor se orienta a que niños, jóvenes y adultos aprendan acerca de las áreas naturales protegidas, su importancia y los beneficios que ellas nos brindan. Así como también acerca de lo que es el SERNANP, como institución que se encarga de su conservación, y que conozcan y reconozcan a los guardaparques y la labor que ellos realizan.

MI MEJOR CLASE: ¿Cuándo y cómo inició este programa de los Hinchas de la Conservación?
J.BRAMÓN: Hinchas de la Conservación nació en el 2014, dentro del área de Comunicaciones en el SERNANP, bajo la forma de spots publicitarios. Consistió en convocar a personas como Manolo del Castillo, el Nene Cubillas, Sofía Mulánovich, Ramón Ferreyros, quienes grabaron spots comunicando acerca de los recursos naturales, del SERNANP, del qué y por qué se protege, y los spots fueron difundidos en televisión y en su mayoría por redes sociales.
En el 2015 decidimos darle otro giro a Hinchas de la Conservación, ya no a través de spots, sino a través de actividades un poco más lúdicas. Entonces tuvimos la idea de hacer un programa de voluntariado para aquellos jóvenes estudiantes que no pudieran realizar voluntariado en las ANP de provincia -voluntariado que consiste en internarse tres meses en una ANP-, pero que tienen todas las ganas de contribuir en la conservación de nuestras áreas naturales protegidas, y que les permita disponer de su tiempo para complementar con otras actividades en Lima Metropolitana.
MI MEJOR CLASE: ¿Qué actividades realizan los Hinchas de la Conservación?
J.BRAMÓN: En la mayoría de ANP se realizan actividades de educación ambiental que son títeres, manualidades con material reciclado, charlas, y otras varias más. Nosotros recogimos las que tenían mayor aceptación por el público, sobre todo infantil, que son títeres y manualidades, y le incorporamos tres más: teatro, clown, y percusión. Los que son elegidos para ser Hinchas de la Conservación son capacitados en esas cinco disciplinas, y así se preparan para labores voluntarias de educación ambiental dentro del programa.
MI MEJOR CLASE: ¿Crees que los HINCHAS DE LA CONSERVACIÓN ayudarán a que las nuevas generaciones aprendan sobre las áreas naturales protegidas del Perú?
J.BRAMÓN: Definitivamente que sí. …Nosotros hemos podido comprobar que los niños generalmente tienen en sus libros de colegio especies representativas como el león, el elefante, y esas son especies que no tienen nada que ver con el Perú. Y gracias a los títeres, ya los niños han empezado a identificar a especies como el mono choro, como la vicuña, que son especies representativas y propias de nuestro país. Definitivamente hemos visto que el programa sí ha tenido buena aceptación entre la gente, y la población sí está aprendiendo. Y sobre todo, están haciendo retroalimentación, porque incluso los adultos que han visitado estos lugares, no sabían que estuvieron en áreas naturales protegidas, o no sabían los beneficios que recibían de ellas, y comprenden todo luego de ver nuestras presentaciones. Así que yo creo que estas actividades sí están logrando informar, tanto a niños como a adultos, acerca de las áreas naturales protegidas, de los beneficios que éstas les otorgan, y sobre todo, que hay una institución encargada de velar por su conservación, que es el SERNANP.
MI MEJOR CLASE: ¿Crees que los colegios deberían incluir más estrategias de comunicación de éste tipo?
J.BRAMÓN: Sí claro. Definitivamente que sí. …Es más, ya ésto está contemplado dentro del Plan Nacional de Educación Ambiental del Ministerio de Educación, y hasta donde yo sé ya hay textos que están siendo modificados para incluir especies propias del Perú, y han comenzado a abordar temas relacionados a las ANP y su biodiversidad.
Pero lo que yo creo que se debe hacer -si bien ya ha empezado el cambio en los textos- es que debería contextualizarse un poco más, hacer que los niños valoren, aprecien y se sientan parte del ecosistema de aquellas áreas que tienen cerca a sus colegios, localidad , a sus comunidades, donde ellos viven. Por eso hemos iniciado HINCHAS DE LA CONSERVACIÓN; ya la gente está cansada de ver los mismos PPT, o de asistir a charlas y no entender todo lo que uno realmente quiere que entiendan. Este programa es distinto y ha demostrado que sí se puede divertir y aprender a la vez.
MI MEJOR CLASE: ¿Cómo recuerdas que te enseñaban en el colegio acerca de recursos naturales y ANP?
J.BRAMÓN: A mí no me enseñaron áreas naturales protegidas, definitivamente. Sí me enseñaron el trabajo de residuos sólidos, porque recuerdo que en una época la profesora nos hacía traer latas y conitos de papel higiénico para hacer manualidades, y esa era una forma de aprovechar lo que llamamos basura. Pero yo he vivido claramente todo el proceso escolar de aprendizaje de la biodiversidad, coloreando leones y jirafas, especies que no son del Perú; yo he vivido y recuerdo claramente esa época. No ha habido áreas naturales protegidas en mi infancia. Es más, ese aprendizaje no lo he vivido hasta que he trabajado en el SERNANP, porque en la universidad tampoco me enseñaron nunca sobre áreas naturales protegidas, y soy docente de profesión. Eso recién se está dando ahora.
MI MEJOR CLASE: ¿Cómo nació tu pasión por las Áreas Naturales Protegidas?
J.BRAMÓN: Definitivamente fue cuando trabajé en Pantanos de Villa. Yo empecé estudiando educación, y me especialicé en matemática, pero siempre he sido una persona muy sociable, así que tuve la oportunidad de trabajar en ésta ANP haciendo labores de educación ambiental. Tuve ahí que empezar a ahondar más en éstos temas, porque no me iba a quedar en explicaciones como daban algunas personas que decían que eran simplemente “plantitas”, o “especies”, porque había muchísimo más. Tuve la oportunidad de estudiar más, como ingeniería ambiental, y fue ahí donde no sólo encontré a lo que yo quería dedicarme para toda la vida, sino que encontré una actividad que no imaginé que me iba a gustar tanto, como es la comunicación mediante títeres para trabajar con los niños; desde esa época, entre 1999 y el 2002, hasta el día de hoy, toda mi vida ha sido hacer educación ambiental a través de los títeres. En esa época nació mi amor, nació mi pasión, y nació mi compromiso por las áreas naturales protegidas.
MI MEJOR CLASE: ¿Crees que las personas -chicos y adultos- que ahora están beneficiándose con el modo de educación que propone Hinchas de la Conservación, puedan desarrollar lazos más fuertes por las áreas naturales protegidas y por los recursos naturales propios de Perú?
J.BRAMÓN: Definitivamente. Sí lo hemos visto. En la mayoría de lugares donde hemos estado, hemos encontrado dos particularidades en la población: que cuando la gente ha hecho viajes y han visto por ejemplo los pingüinos y los lobos marinos, no sabían que estaban en peligro de extinción, ni sabían que se protegían en éste lugar; y no conocían al guarda-parques. A través de las representaciones que hemos hecho con los Hinchas de la Conservación, ellos se han visto representados a través de los “clown” y han visto que ellos en sus viajes hacían exactamente lo que hacen los “clown”: no respetar el sendero, no saber que esas especies se protegían. Y el público nos dice “vaya, ahora me estoy enterando de eso, y veo que vale la pena respetar, vale la pena proteger, vale la pena apoyar a la institución que está protegiendo a estas especies”. Y no sólo los adultos, sino también los niños están aprendiendo muchísimo. Yo he tenido oportunidad de verlo.
Y hay algo que nunca voy a olvidar:

Luego de un mes de una función de títeres en un colegio, se me acercó un padre de ese colegio, y como que me llama la atención, diciéndome: “Señor, ¿qué están haciendo ustedes con los niños?”. Le pregunté por qué, y me dijo “Lo que pasa es que el otro día yo estaba con mi hijo comiendo una galleta, tiré mi envoltura al suelo, y mi hijo empezó a llorar, a gritarme que “eres un malo”, que “los pajaritos se van a morir”, que “la gaviota se va a comer el papel”, y eso es lo que ustedes le han enseñado. Mi hijo me ha dicho que soy un asesino, que los pajaritos se van a morir por mi culpa. ¿¡Qué están haciendo ustedes con los niños!?” Así que le respondí, muy calmado: “Señor, usted debería sentirse contento, porque su hijo lo único que está haciendo es enseñarle; porque lo que usted está haciendo muy posiblemente sí ponga en peligro a las especies que viven en el entorno de los Pantanos de Villa, o especies que vienen de otra parte del continente. Mire, el viento se va a llevar esa envoltura, llegará al pantano, y las aves se pueden confundir, creyendo que es comida, por lo que muy posiblemente morirán. Eso le estamos enseñando a su hijo. Si a usted le molesta eso, le pido disculpas.” El señor se calló, me dijo “perdón”, no me dijo nada más, y se fue.
Desde esa fecha he creído ciegamente en lo que hacemos, porque pude ver que sí tiene repercusión en el público, y los niños captan muy bien la idea, y van a ser ellos quienes definitivamente harán que sus padres tomen conciencia ambiental.
MI MEJOR CLASE: Muy cierto. …Y finalmente Julio, ¿alguien que quiera asistir a una presentación de los hinchas de la Conservación, o llevar a su centro educativo una función lúdico-educativa, ¿cómo puede ponerse en contacto con ustedes?
J.BRAMÓN: Pueden visitarnos en el fanpage de Hinchas de la Conservación, donde publicamos nuestra “Hinchagenda”, o escribirme a jbramon@sernanp.gob.pe, o también llamar al HinchaFono – 7177517.
MI MEJOR CLASE: Muchas gracias Julio. Muchísimas gracias por el tiempo para esta reunión, y ¡felicitaciones por la labor con los Hinchas de la Conservación!

Y ahora, visita el fanpage de @MiMejorClase y de @HinchasDeLaConservacion para participar en el sorteo, porque ¡los Hinchas podrían visitar tu escuela muy pronto!
Imágenes propias, o tomadas del fanpage de Hinchas de la Conservación.