
Entrevista a Mi Mejor Clase, en Vao Juar
En 2016 conocí a la bloguera y psicóloga Sabrina Rodríguez, del blog Vao Juar, quien me pidió una entrevista para que le cuente acerca del Homeschool que hacemos en casa.
Las preguntas que hizo fueron muy atinadas, apuntando a comprender cómo funciona el Homeschool, y cómo lo llevamos en casa; y me metí de lleno a responderlas, porque en Mi Mejor Clase el tema educativo es nuestra principal línea de acción, y porque además -siendo nosotros una familia homeschooler- el tema del Homeschool nos despierta mucho entusiasmo y emociones profundas.
Lo gracioso es que, sin importar cuánto hable o escriba sobre el tema, siempre aparece más. Más para aprender. Más para enseñar. Más para actualizar. Más para departir. Más para compartir. Esa es la magia de la educación moderna. Así que creo que Sabrina y yo seguiremos conversando mucho sobre este tema. 🙂
Mientras tanto, les copio aquí la entrevista que me hizo Sabrina, de Vao Juar. Si desean leerla directamente en su blog pueden hacerlo desde aquí: VAO JUAR.
Z.
Homeschool: ¿Mi Mejor Clase?
Les cuento que hace no mucho tuve la oportunidad de conocer a Zheta, quien decidió entrar al mundo homeschool. Zynhia Barrios Escobedo, es una persona divertida, locuaz y creativa, de profesión abogada, asesora de imagen, investigadora educativa y blogger, esposa de F., y mamá de K. Amante del maní y los días de sol con viento🙂Pueden seguirla en: Mi mejor clase.
En lo personal, siento una gran inclinación por el tema de realizar homeschool, por ello, le formulé preguntas que, como madre, necesito saber para orientarme respecto a mis propias inquietudes sobre el tema.
¿Cómo así decidiste practicar homeschool con tu hija?
Mi esposo y yo habíamos tenido a nuestra hija primero en nidos, luego en el nivel inicial y en nivel primaria en un colegio católico privado, aunque nunca me había atraído la idea de insertarla en un sistema educativo lineal, repetitivo, estandarizado, y que se prolonga por 11 años.
Si bien no tuvimos problemas con el colegio en que tuvimos a nuestra hija, yo comencé a seguir cursos sobre educación, y pude conocer la gran cantidad de información que hay alrededor de la modernización educativa del siglo XXI, y que herramientas como las inteligencias múltiples, la neuropedagogía, la inteligencia emocional, y las actualizaciones en metodologías de enseñanza estaban siendo tomadas muy en serio en algunas escuelas aisladas en diferentes países del mundo, pero aún no en Perú.
Recuerdo que un mes después de iniciado el año escolar 2015, comenzamos a conversar a diario, acerca del tema. Y antes de finalizado el segundo mes de ese año escolar, tomamos la decisión de hacer Escuela en Casa. Se lo planteamos a nuestra hija, le gustó la idea, y la retiramos del colegio al término del primer bimestre del tercer grado de primaria.
No nos hemos arrepentido.
Cuéntame un poco acerca de un día estudiando en casa…
Primero hay que tener en cuenta que cada familia que educa a sus hijos bajo el formato de Escuela en Casa tiene una metodología distinta, moldeada según sus propios intereses, valores, y preferencias, así que no se puede generalizar. En nuestro caso, hemos variado mucho nuestro formato de Escuela en Casa, desde nuestro inicio hace casi año y medio, hasta ahora. Al inicio yo imitaba el ritmo que hay en los colegios tradicionales, aunque con montones de actividades y ejercicios creativos y lúdicos para motivar y amenizar cada tema.
Ahora el aprendizaje es mucho más fluído, ya que he optado por un formato que mezcla el “HOMESCHOOL”, que se caracteriza por llevar una currícula de temas que se proponen tanto desde casa como desde escuelas a distancia; con otro formato de tipo “UNSCHOOL” (sin escuela), que se caracteriza por dar prioridad a los temas que mi hija proponga, y desde el cual mi rol es usar dichos temas para afianzar conocimientos adquiridos, y para entrelazar a dichos temas los conocimientos nuevos, e ir armando así las clases.
Para nosotros, la verdadera riqueza de la Escuela en Casa es que se puede priorizar el aprendizaje, por encima de la enseñanza; y ninguna currícula es más importante que el hecho de que el estudiante aprenda.
Sin embargo, no sería sincera si no dijera que –al menos en mi caso- detrás de cada día estudiando en casa hay mucha dedicación. Yo continúo llevando cursos de educación y leyendo libros de psicología, metodología, y docencia, que apoyan mi labor como guía de aprendizaje. También elaboro cronogramas de largo, mediano, y corto plazo, con objetivos trazados en función de los intereses y habilidades actuales de mi hija, así como en atención a las habilidades cuyo desarrollo considero que puede serle de utilidad en el futuro.

Mi esposo propone temas y actividades desde los rubros de IT y deportes, y les hace seguimiento directo con nuestra hija. Yo investigo y consigo materiales; diseño, imprimo, y dibujo tarjetas, carteles, diagramas, y juegos que nos faciliten el aprendizaje, y lo hagan más holístico y menos impuesto. Conservo un portafolio de los trabajos, ejercicios y actividades realizadas. Llevo un registro diario de lo que hacemos.
Elaboro una autoevaluación semestral detallada que asemeja mucho a una auditoría interna. Y he iniciado un blog de educación (no de crianza) porque creo que es una forma muy dinámica de conservar una parte de los documentos de trabajo, entrevistas, resúmenes, y referencias que investigo y aprendo para aplicar con mi hija, y a la vez me sirve como excusa para facilitar temas educativos, en beneficio de mi hija y de otros niños cuyos padres se animen a visitar mi página o a seguir mi fanpage.

¿Cuál fue tu opción para convalidar cada grado escolar?
Hemos optado por un colegio que tiene un plan de educación a distancia, en que las clases se dan en casa y los exámenes se dan en línea. De estos hay varios a nivel mundial, aprovechando las facilidades de conectividad que brinda internet.
Esta opción si bien por un lado nos requiere una currícula de temas bimestrales, por otro lado nos facilita que cada año termina en diciembre con el certificado de grado escolar, y con una libreta de notas. Pero no es la única opción: hay familias que optan por desescolarizar por completo, educar en casa varios años sin colegio a distancia, y luego dar un examen de evaluación y ubicación en quinto de secundaria; otras van directamente a colegios no escolarizados, que permiten estudiar con horarios flexibles o desde casa.
¿Qué opinas respecto a la idea que solo los niños pueden aprender a socializar en la escuela?
En mi opinión, la escuela tradicional brinda una socialización de probeta. Es decir, que se parece más a un tubo de ensayo en un laboratorio, que al mundo real.

En la escuela tradicional los niños socializan con otros niños de exactamente su misma edad, de casi su misma condición social, de casi su mismo nivel socioeconómico, y hasta de aspecto físico similar; donde los únicos adultos con los que tienen contacto están pagados para reaccionar de determinada manera frente a esos niños.
Además que las reglas para la socialización en la escuela son completamente distintas a lo que ocurre en la vida real, incluyendo imposibilidad de usar teléfonos móviles, imposibilidad de salir más allá del espacio que se les haya asignado para jugar o descansar, y otras medidas que más se asemejan a una fábrica que a la vida real.
Claro que muchas personas defienden el modelo de la escuela tradicional, e incluso lo consideran la mejor opción para que sus hijos socialicen, se presionen para competir, y aprendan; pero yo no lo veo así. Creo que hay mucho por cambiar, pero el cambio no ocurrirá si los consumidores de educación (padres y estudiantes) no lo exigen.
¿Qué recomendaciones le darías a quienes aún están en dudas sobre el tema?
Yo considero que la opción depende de cada familia, porque la Escuela en Casa no es la opción más fácil, ni la más barata, y definitivamente no es un modelo viable para todos.
Para hacer Escuela en Casa, primero deben asegurarse que haya alguien que pueda guiar la educación del niño o niña en el día a día, ya sea uno o ambos padres, o uno o varios tutores; y esa persona debe tener no sólo tiempo para enseñar, sino también paciencia y gusto por enseñar. Segundo, hay que considerar la opinión del niño o niña; porque si el estudiante no soporta que las clases sean diseñadas sólo para él/ella, y extraña demasiado el día a día de aulas silenciosas y recreos bulliciosos, entonces la Escuela en Casa no es para él.
Pero, si tienen todo lo que necesitan, y están convencidos de hacerlo, les recomiendo que lo hagan. Bajo la regulación actual, es falso que la Escuela en Casa sea ilegal en Perú; es falso que sea un delito no enviar a los hijos a la escuela; y es falso que los hijos sólo puedan ser educados en la escuela. Pero eso sí, es necesario y vital que los niños aprendan, y que sus padres nos aseguremos de que tengan una educación básica y además especializada según sus propios intereses, preferencias o habilidades. Si les gusta la idea, pero no se animan del todo, les recomiendo que busquen apoyo en otras familias que ya estén haciendo escuela en casa, que visiten mi blog (Mi Mejor Clase) , o que me escriban (zbarrios@mimejorclase.com).
***Espero que les haya servido esta información que nos brinda Zheta, tiene toda la buena onda de apoyar a despejar las dudas personalmente, anímense y escríbanle.
¡Mil gracias a Sabrina, del blog Vao Juar, por la entrevista, y por permitirnos difundirla por aquí! 😉 🙂
Tag:#MiMejorClase, Entrevista