
Cómo Aprender a Aprender
En el curso “Aprendiendo a Aprender: Herramientas Mentales Poderosas para Ayudarte a Dominar Temas Difíciles”, de la Universidad de California, San Diego, explican varios mecanismos altamente efectivos, para que personas de toda edad puedan aprender los temas más complicados.
Para quienes deseen ver toda la información y seguir el curso, pueden hacerlo desde Coursera.
Mientras tanto, aquí les sumillo los tips.
Z.
TIP 1: ENFOCAR Y DESENFOCAR
La Dra. Barbara Oakley, PhD, catedrática, ingeniera, y escritora, luego de amplias investigaciones en la relación entre la neurociencia y el comportamiento social, recomienda que si alguien necesita encontrar una solución a un problema sobre un tema que ya conoce, debe recurrir al modo de pensamiento enfocado (Focused Thinking), que consiste en: pensar, concentrarse, hacer memoria, y buscar en la mente hasta dar con la solución ideal. Es decir, lo que siempre solemos hacer.
En cambio, si el problema es completamente nuevo, o se nos pide que demos nuevas ideas, la Dra. Oakley explica que uno debe pensar de forma distinta a como siempre lo ha hecho, y usar el modo de pensamiento difuso (Diffuse Thinking), que consiste en desconectar la mente y activar secciones del cerebro que suelen estar “apagadas” cuando uno se concentra. Es decir, que si el tema es nuevo para tí, mientras más te concentres, menos lo entenderás.
Un mecanismo simple para acceder a los secretos que oculta nuestra mente bajo el modo de Pensamiento Difuso, es usar la técnica del famoso pintor Salvador Dalí: Coger un llavero en la mano, sentarse en una cómoda silla, cerrar los ojos pensando en la pregunta o problema, y mantener esa posición hasta quedarse dormido. En el instante en que uno comienza a dormirse, el cerebro entra en una frecuencia de pensamiento distinta, y aparecen ideas y soluciones novedosas. Al dormirse, los dedos se relajan, el llavero cae al piso, y uno se despierta, pero teniendo ya la idea lista para ser utilizada.
Otras personas acceden al modo de Pensamiento Difuso mientras realizan alguna actividad rutinaria, o algún ejercicio como correr o trotar.
TIP 2: DORMIR
El Dr. Terrence Sejnowski, con más de 500 investigaciones científicas y 12 libros publicados, destaca que no sólo el aprendizaje, sino también dormir, contribuye a que el cerebro mejore su calidad, estableciendo nuevas y más efectivas relaciones entre neuronas.
Durante el sueño el cerebro: procesa lo aprendido durante el día, borra lo menos importante, fortalece todo aquello que cada uno necesita o desea recordar, y ensaya nuevas formas de resolver los problemas que se hayan planteado durante el día.
También la Dra. Oakley señala que si justo antes de dormirse uno piensa en un problema específico, o en sus materiales de lectura o de estudio, es mucho más probable que durante el sueño el cerebro active los recuerdos relacionados con ese problema y con esos materiales, y que al despertarse la persona tenga un mejor manejo de los materiales y mejores posibilidades de encontrar soluciones al problema planteado. Más o menos como si uno hubiera pasado la noche leyendo los materiales, o si hubiera estado toda la noche pensando en una solución al problema, pero sin despertar cansado sino todo lo contrario.
Pero hay mucho más. La Dra. Oakley, autora del best seller “Una Mente Numérica: ¿Cómo Lograr la Excelencia en Matemática y Ciencias?” señala que durante el sueño el cerebro limpia las toxinas que se acumulan entre las neuronas, por lo que dormir es clave para pensar claramente. Y advierte que pocas horas de sueño previo a un examen pueden ocasionar resultados bajos en dicho examen; además de que mantener una rutina diaria con poco tiempo para dormir puede degenerar en todo tipo de malestares físicos, como dolores de cabeza, depresión, enfermedades cardíacas, diabetes, e incluso una menor esperanza de vida.
TIP 3: REPETIR
La Dra. Oakley señala que nuestra relación con el aprendizaje debe ocurrir al igual que cuando queremos mejorar nuestra condición de salud mediante ejercicio físico: no se debe hacer todo el esfuerzo un solo día. Querer aprender todo la noche anterior al examen es un gran error. Hay que aprender un poco cada día, para permitir que el conocimiento se afiance, y tener la oportunidad de poner en práctica varias veces el conocimiento nuevo.
“Lo que practicas se vuelve permanente” dice la Dra. Oakley. Y la mejor práctica, es la que se hace de manera activa, y con repeticiones espaciadas en el tiempo; nunca 20 veces en un solo día.
TIP 4: NO PROCRASTINAR
Estudios científicos demuestran que el organismo experimenta una sensación satisfactoria cuando se aleja de tareas que no quiere hacer, y que por ello todos los seres humanos tenemos tendencia a dejar para el final aquello que no nos gusta, ocasionando la procrastinación. Sin embargo, en palabras de la Dra. Oakley, esos mismos estudios demuestran que en el momento en que la persona comienza a realizar la tarea que había relegado, pasan sólo unos momentos, antes de que experimente nuevamente satisfacción.
TIP 5: NO CONSUMIR DROGAS
El Dr. Robert Bilder, dirigente del Consorcio de Fenómica Neuropsiquiátrica y director del Centro Tennembaum para la Biología de la Creatividad, advierte que muchas personas dicen que su creatividad y capacidad de resolver conflictos mejora cuando consumen drogas alucinógenas; sin embargo, en un experimento hecho con arañas tejedoras, su equipo demostró que bajo la influencia de alucinógenos se entorpece la creatividad y el buen desempeño, aún cuando el paciente tiene la impresión de que sus ideas bajo dicha influencia hayan sido geniales.
TIP 6: ESCUCHAR LAS CRITICAS
Siempre hay dificultades y críticas que afrontar cuando uno expone sus ideas o habla en público, por lo que el Dr. Robert Bilder recomienda que cada uno observe sus propios errores –incluso cuando nos los señalan los demás- así como observa los errores de otros: con curiosidad y viéndolos dentro del panorama completo del problema que se está tratando.
Ojalá estos tips les hayan sido de utilidad!
Z.