
Homeschool o Escuela en Casa: Qué, Por qué, y Cómo Hacerlo en Perú (3/4)
COMO SABER QUE TEMAS ENSEÑARLE CADA AÑO A UN HIJO QUE NO ASISTE A LA ESCUELA SINO QUE ESTUDIA EN ESCUELA EN CASA O HOMESCHOOL
Cuando uno comienza a hacer escuela en casa o homeschool, este tema puede ser muy atemorizante. Luego de haberlo vivido en carne propia, les resumo paso por paso lo mejor que pueden hacer para saber qué enseñarle cada año a un hijo que no asiste a la escuela sino que estudia en escuela en casa o homeschool.
Paso uno: CONSIGAN LOS TEMARIOS que se enseñan en las escuelas públicas y privadas locales. Se los he hecho fácil y los pueden obtener desde aquí:
- Temarios para escuela en casa homeschool: Nivel Inicial.
- Temarios para escuela en casa homeschool: Matemática.
- Temarios para escuela en casa homeschool: Comunicación.
- Temarios para escuela en casa homeschool: Ciencia y Ambiente.
- Temarios para escuela en casa homeschool: Personal Social.
O pueden ir directo a conseguir una CURRICULA que contenga toda la información, para todos los cursos, para todo el año escolar. Para más detalles pueden ver la información sobre CURRICULA & CERTIFICACION para familias educadoras en Perú que tengo en éste blog.
Paso dos: CONSIDEREN LAS SUGERENCIAS DE EXPERTOS EDUCATIVOS A NIVEL MUNDIAL. Tengan en cuenta que los temarios oficiales y escolares deben ser sólo una referencia para una familia que haga Escuela en Casa o Homeschool, ya que expertos educativos señalan que al momento de cumplir 12 años (es decir, al inicio de la secundaria) los menores deben poder comunicarse bien en su lengua materna, tanto verbal como por escrito; y deben poder resolver bien las operaciones matemáticas básicas (suma, resta, multiplicación y división), por lo que en los primeros años de educación habría que centrarse sólo en los cursos de “comunicación” y “matemática”, y relajarse un poco con todos los demás.
Por otro lado, corrientes modernas educativas señalan que los menores deben aprender desde muy pequeños a manejar sus emociones y a trabajar en equipo, por lo que en sus primeros años habría que considerar llevarlos a talleres de auto-conocimiento, o yoga, o meditación, e incluso música, así como a cualquier otro taller que les motive a trabajar en equipo o a desarrollar sus habilidades sociales. En edades un poco más avanzadas, el repertorio debería incluir temas que necesitarán para el resto de su vida, como nutrición, actividad física, finanzas personales, etc.
Paso tres: CONOZCAN A SU HIJO o HIJA. Sin importar lo que digan todas las fuentes externas, recuerden que el centro de la atención en un proyecto familiar de Escuela en Casa o Homeschool, es el hijo o hija y la familia alrededor suyo. Por ejemplo, si la familia fuera de misioneros religiosos, tendría mucho sentido que en la casa los estudios se centren alrededor de la lectura de la biblia, convirtiéndose el curso de “religión” en el más importante de todos. Si el hijo o hija es superdotado, no se le debe limitar a los temas básicos que sugieran los temarios oficiales, sino que habría que buscarle mentores, actividades y retos a su altura, de modo que el menor aprenda a usar y apreciar su mente superdotada. Si se tiene un hijo o hija con grandes dotes deportivas, la familia debe ajustar un horario para asegurar varias horas semanales de práctica deportiva. Es decir, atiendan a las necesidades e intereses particulares de su hijo o hija, y de la familia, y denles prioridad.
Paso cuatro: RESPETEN EL RITMO DE APRENDIZAJE DE SU HIJO O HIJA. Jean Piaget hizo amplios estudios sobre las edades y el aprendizaje en los menores, y deben tomarse en cuenta para no forzar a los niños a aprender temas para los que aún no están preparados. Para saber un poco sobre el tema, puedes ver un resumen AQUI. Además, cada menor tiene su propio ritmo para aprender, y la escuela en casa o homeschool nos da la maravillosa oportunidad de respetar ese ritmo. Esto incluye no sólo el ritmo de aprendizaje según la edad del menor, sino también según el horario diario de horas de siesta, alimentos, juegos, etc.
Paso cinco: PERSONALICEN. Hay que tener en cuenta que un fanático de los dinosaurios, por ejemplo, aprenderá con más interés los ejercicios de matemática si se le planteen con huevos de dinosaurio o huellas de dinosaurio, y que tendrá cero interés si se le plantean con nombres de jugadores de fútbol.

Tengan en cuenta que el mejor aprendizaje es el vivencial, y también hay que poner atención al tipo de aprendizaje que tenga el menor. A algunos les gusta aprender con videos, otros con libros, otros con que les expliquen directamente, etc.
Paso seis: DEFINAN SI OPTAN POR UNSCHOOL. Algunas familias homeschoolers optan por no someter a sus hijos en forma alguna a ningún temario o currículum educativo, y abrazan la opción del unschool. Esta opción educativa, supone no imponerle temas al menor, sino dejar que sea éste quien, mediante sus afinidades, intereses e inquietudes, defina los temas que quiere aprender. No es la ausencia de enseñanza ni ausencia de aprendizaje, muy por el contrario es un aprendizaje permanentemente motivado por la curiosidad del menor, y da lugar a una enseñanza muy placentera y natural. Sin embargo, requiere que el adulto esté muy atento a los intereses del menor, y que tenga mucha paciencia, mucha energía, y mucha rapidez para enganchar temas educativos y de aprendizaje a partir de los intereses naturales del menor.
¿Y cómo certificar a los niños que estudian en su casa? ¿Los alumnos homeschool pueden estudiar en una universidad? Continúa leyendo la cuarta parte AQUI y puedes leer desde la primera parte AQUI
Z.
MAS INFORMACION PARA FAMILIAS EDUCADORAS:
LIBRO / eBOOK: “Homeschooling en Perú: Cómo Educar a Tus Hijos Cuando Decides No Enviarlos al Colegio”, de venta en Amazon.
CURRICULO & CERTIFICACION para familias educadoras en Perú.