
Un Paseo por las Nubes de Pachacamac (+ Clase de Ecosistema de Lomas)
El paseo entre nubes ha sido una de las actividades más entretenidas que hemos hecho con el grupo de familias que hacemos homeschooling en PERU en éste año 2018.
Nosotros tuvimos primero el paseo y luego la clase, pero aquí les comparto primero la teoría, y luego las indicaciones para que repliquen el paseo con sus estudiantes.

LA CLASE
Una de las mamás de nuestro grupo de familias que educan en casa gestionó una clase privada y exclusiva sobre “Los Ecosistemas de Lomas” a cargo del reconocido biólogo peruano Juan Torres.
Él nos explicó que las lomas son cerros bajos, oasis de vegetación que surge con el agua de la neblina. Las lomas muestran un aspecto verde y húmedo en la temporada de invierno, y un aspecto amarillo y seco en verano. Es decir, son abundantes en vegetación en la temporada fría, y desérticos en la temporada cálida.
Los peruanos vivimos en una zona tropical, llamada así por estar dentro de la franja que se traza 23 grados por encima y 23 grados por debajo de la línea ecuatorial. Juan nos indicó que reconocernos como personas que hemos nacido en una zona tropical implica conocer nuestra realidad, y conocer el escenario y condiciones naturales de nuestra zona.
Juan Torres nos explicó que hay mucha desinformación acerca del ecosistema de las lomas entre la población ya que, debido a los problemas de cambios climáticos, hoy en día a nivel mundial muchos creen que los desiertos son algo que debe ser erradicado, e incluso suelen aparecer algunas propuestas por parte de autoridades para reverdecer los desiertos. Pero él nos explicó que hay mucho valor y utilidad en las zonas que son naturalmente desérticas.
Nos explicó que es importante entender que el desierto no debe ser ni exterminado ni vegetado, porque tiene su propia lógica. Mientras pasa periodos sin vegetación es beneficioso porque el desierto seco actúa como barrera para los gérmenes y enfermedades que radican en uno u otro lado del valle. Si no hubiera desierto, las enfermedades pasarían sin barrera y afectarían a poblaciones de seres vivos (humanos o no) que no estén habituadas a dichas enfermedades. También nos motivó a dejar de ver las lomas en su fase desértica como un ecosistema sin vida, ya que realmente se trata de una gigantesca reserva de semillas ocultas y listas para brotar en cuanto llegue la temporada húmeda nuevamente.
Durante la temporada húmeda, las lomas se convierten en lugar ideal para el pastoreo. Además, en ellas abundan especies como la papa silvestre, el tomate silvestre y el tabaco silvestre (¡así es! ¡vimos papa y tabaco en directo en nuestro paseo y las pudimos identificar de inmediato gracias a la APP PlantNet!), que si bien no son productos recomendados para consumo humano directo debido a su extrema pureza, sí tienen un gran valor científico e incluso pueden tener gran valor comercial para los productores. Esto se debe a que son consideradas como “reserva genética” para los productores. Es decir, que cuando las semillas y las plantas usadas en los cultivos para consumo humano disminuyan en valor nutricional o en riqueza de componentes, los productores pueden recurrir a muestras silvestres tomadas de las lomas, para reforzar y mejorar sus propios cultivos. Así que es útil saber que la zona de lomas es centro de origen de plantas cultivadas.
Otro valor altamente aprovechable de las lomas en temporada húmeda es justamente la humedad. Algunos pobladores colocan captadores de agua, que son parecidos a redes para jugar vóley pero que en lugar de red tienen una membrana de plástico gruesa, de aproximadamente 4 metros de alto por 10 de largo, y con ella pueden abastecer de agua a comunidades enteras.
Juan Torres fue muy claro, muy entretenido, abundó en ejemplos y nos mostró varios libros con imágenes, diapositivas, mapas, etc., para que tanto estudiantes como padres pudiéramos comprender el valor de los ecosistemas de lomas.
Si tienes posibilidad de tomar un curso o taller con él, hazlo.
EL PASEO
¿Alguna vez han paseado por las nubes?
A fines de julio de 2018 nos fuimos de paseo a Las Lomas de Jatosisa, en Pachacamac, con un grupo de familias de la comunidad Homeschooling Perú. Fue literalmente un paseo entre nubes. Hermoso, impresionante y ¡empapado!
Admito que no tenía idea que estaban tan cerca, así que les explico aquí cómo llegar.
Desde Lima deben tomar algún bus o combi que los lleve hasta la entrada a Pachacamac, que es conocida como “El Cruce” (lo identificarán porque hay un Banco de Crédito en una de las esquinas). Desde ahí deben tomar un colectivo o taxi hasta la plaza principal del pueblo de Pachacamac. En el pueblo deben tomar un taxi o mototaxi que los lleve hasta el kiosco “El Mexicano”. Pueden ver el punto exacto en este mapa, marcado con una bandera blanca y negra que marca el “inicio de ruta”.
Para no perderse, o si van en movilidad directa, pueden seguir esta ubicación con GPS de Waze: AQUI.
En “El Mexicano” inicia la caminata. Aquí les indicarán exactamente qué dirección tomar. Y no hay pierde porque se trata de caminar siguiendo una vía de pista afirmada, que poco a poco se va convirtiendo en trocha. Ida y vuelta se pueden hacer por el mismo camino. No hay forma de perderse.
Cuando lleguen a un portón abierto en la vía y lo crucen, ya estarán en la loma.

Lo interesante de las lomas, es que pueden disfrutarse con la vegetación en pleno en invierno, pero al iniciar el cambio de temporada la tibieza de la primavera hace que desaparezca la humedad, y para la llegada del verano la zona es nuevamente un desierto. Eso hace que sea tan interesante el paseo durante el invierno.
En cuanto a vestimenta, es recomendable llevar ropa adecuada para la temporada de invierno, pero nada demasiado abrigador ni de material de franela, porque la caminata hace que uno entre en calor fácilmente y la neblina hace que uno se empape de pies a cabeza. Lo ideal es llevar ropa térmica. Y en caso de personas muy sensibles al frío, deben llevar una muda para cambiarse al término de la caminata. El calzado debe ser adecuado para trekking; porque el calzado con suela muy lisa puede hacer que resbalen en los charcos de lodo, y las zapatillas de tela pueden mojarse por completo debido al roce con la vegetación del camino.

Dependiendo de cuánto se vaya a caminar, puede ser recomendable llevar algo ligero para tomar y comer en el camino, pero siempre cuidando de no dejar residuos en la zona.
Y las actividades para hacer en concreto son, además de caminar: disfrutar del paisaje, avistar vizcachas, observar e identificar plantas (¡ojo, no tocarlas sin saber, hay ortigas en la zona!!; ni cortarlas, para no afectar el ecosistema), reconocer insectos, tomar fotos, filmar, etc. También la zona es ideal para ciclismo de montaña.
Nosotros teníamos por objetivo buscar la Flor de Amancaes, tan querida y emblemática para Lima, pero no la encontramos. Según nos dijeron, florece desde mediados de julio, sólo durante el invierno. Si alguien desea buscarla, tiene chance aún por unos meses más. Como referencia un campo de Amancaes luce así:
Tuvimos la suerte de que uno de los papás del grupo conocía bien la zona, y nos contó que una parte del área de las lomas de Pachacamac es de propiedad de la empresa UNACEM (Compañía de Cementos Lima y Cemento Andino) y que hay bastante movimiento en contra de su explotación de las lomas. Más info AQUI.

Sin embargo, también nos hizo notar que hay otro predador de las lomas que avanza de manera más sutil: la urbanización. Muy lentamente, algunos propietarios van avanzando, lotizando y construyendo casas modelo, en espera de que algunos interesados compren residencias en la zona. Irónicamente -nos comentaba el papá en el grupo- tal vez en el futuro lo que salve a las lomas de Pachacamac no será el conservacionismo, sino la propiedad privada. Puesto que al ser una zona de propiedad de la empresa cementera, se salvará si es que la empresa decide preservarla o convertir toda el área en zona de amortiguamiento, en lugar de explotarla.
Mientras tanto, les animo a que las visiten y las disfruten, no se van a arrepentir.
Ah, y como cierre de caminata, les recomiendo almorzar en el pueblo de Pachacamac, y luego visitar el fundo Casablanca para probar unos deliciosos helados orgánicos.
Z.
Fotos: Algunas son mías, otras son cortesía de Caterina Cárdenas, y otras de Jorge Chávez.
Agradecimientos: Un Profundo y Enorme agradecimiento a Sylvia Esnaola y a Jorge Chávez por su amabilidad en mostrarnos la zona, por facilitarnos la imagen del mapa y la ubicación de GPS; y a Caterina Cárdenas por su entusiasmo y motivación, para que hagamos actividades eco-amigables en el grupo de HSPerú.
Pero también se necesitan algunos elementos tangibles, como un ambiente adecuado dentro de casa, sin limitar la posibilidad de usar escenarios externos. También se requieren materiales, adecuados a la edad del menor e idóneos para lo que se quiera enseñar.
INFORMACION PARA FAMILIAS EDUCADORAS:
LIBRO / eBOOK: “Homeschooling en Perú: Cómo Educar a Tus Hijos Cuando Decides No Enviarlos al Colegio”, de venta en Amazon.
CURRICULO & CERTIFICACION para familias educadoras en Perú.