
Conoce la Biodiversidad del Mar Peruano con PALEOEDUCA
Les presento a PALEOEDUCA una estupenda iniciativa para que la población peruana -sobre todo los niños y niñas- conozcan la importancia del mar peruano y su mega diversidad, partiendo desde la paleontología.

PALEOEDUCA, propuesto por Manuel Burga, es un proyecto innovador que busca educar y sensibilizar a la población respecto de la diversidad marina, comenzando por los distritos costeros.
Manuel Burga es egresado de biología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, trabaja actualmente en el Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y cuenta con el apoyo de su centro de labores, sus supervisores, sus compañeros de trabajo, y su alma mater, para poner en marcha su innovadora propuesta.
En el marco de las actividades educativas familiares de PaleoEduca, el sábado 15 de setiembre se llevó a cabo en La Punta (Callao) la charla “Conociendo la Historia de los Reptiles Marinos y Tiburones del Perú”. Contó con dos estupendos expositores, además de varios stands de actividades, juegos y difusión informativa, principalmente para niños, para enseñar acerca de fósiles, tiburones, tortugas, y otras especies marinas peruanas.

El Megalodón existió en costas peruanas. Los interesados en saber más pueden visitar el Museo de la UNMSM y buscar al biólogo Ali Altamirano para que les cuente todos los detalles sobre el MEGALODON en PERU: su dieta, sus hábitos, y los motivos de su extinción.

“En Estados Unidos promocionan mucho sus fósiles de animales terrestres, como el T-Rex. En Perú tenemos fósiles de animales marinos, que recién estamos comenzando a difundir.”
Rafael Varas
La información brindada durante la jornada fue muy interesante, y compartida con los niños y familias de forma muy ágil e inteligente. Además de la conferencia, que se repitió varias veces para orientar a los asistentes que fueron llegando durante el día, hubieron varias estaciones con actividades, muy similar a una feria. Había una estación para colorear, supervisada por guías que respondían preguntas y brindaban datos interesantes, mostraban láminas, afiches y mapas mientras los pequeños pintaban. Otras estaciones contaban con abundantes láminas impresas a colores, o con animales disecados, o con piezas originales, o con réplicas, todas disponibles para ser tocadas, y con guías que tenían a la vez el conocimiento especializado y el buen ánimo para compartirlo, respondiendo preguntas hasta la saciedad. Habían también estaciones de juegos, con materiales para pegar, modelos a escala para armar, etc.
Aprendimos mucho ese día, incluyendo que lamentablemente los pescadores suelen pescar tiburones que aún no han llegado a la edad adulta, y los venden como especies de toyo.
No todos los días se puede disfrutar de ver… … un cartílago de tiburón bajo el microscopio.
PaleoEduca tiene planeado realizar, en los próximos meses, más actividades de difusión y sensibilización en los distritos cercanos al mar. Su agenda incluirá una jornada de actividades con temática de focas, y otra con temática de moluscos. ¡Estaremos atentos!
Por el momento, para conocer de cerca sus próximas actividades, pueden seguir el fanpage del Dpto. de Paleontología de Vertebrados del Museo UNMSM.
Z.
Agradecemos a Manuel Burga y a todo el equipo de PaleoEduca y del Museo de la UNMSM por su gentileza para permitirnos las fotos y por la información brindada para este post.