
Visita al Serpentario del Instituto Nacional de Salud
La semana pasada fuimos de visita al Serpentario del Instituto Nacional de Salud, ubicado en Chorrillos.
La información que brindan es TAN IMPORTANTE y ÚTIL, que debería ser obligatorio que todos los estudiantes y ciudadanos hicieran una visita, al menos una vez en su vida, a un serpentario/insectario local.

El serpentario Oswaldo Meneses lleva el nombre de un investigador peruano que, en 1977, inicio su labor en el estudio de serpientes, analizando venenos y elaborando antitoxinas. En el año 2008 el serpentario del INS comenzó a recibir visitas del público, y a la fecha ha recibido a cientos de miles de visitantes.
El Museo Serpentario, que pertenece al Área de Animales Venenosos del Instituto Nacional de Salud, brinda información acerca de especies nacionales de serpientes, arácnidos y parásitos que pueden transmitir enfermedades, provocar accidentes por mordedura, informa acerca de los antídotos que son producidos en el INS para neutralizar el veneno, y brinda también información práctica acerca de cómo actuar ante una mordedura.
Con maquetas, gráficos, ilustraciones, animales disecados, y videos explicativos, se informa a los visitantes cómo distinguir a una serpiente venenosa de una no venenosa; cómo identificar a una araña cuyo veneno requiera atención médica; cómo se elaboran los antivenenos; y cuáles son los riesgos por contagio de enfermedades transmitidas por zancudos, piojos y garrapatas.

COMO AGENDAR UN VISITA
Para agendar una visita al Serpentario Oswaldo Meneses, hay que llamar al 7480000 anexo 1551, o escribir a visitas@ins.gob.pe e inscribir al grupo que visitara el local, que no debe exceder de 30 personas. Para grupos más numerosos, debe coordinarse el ingreso atendiendo al aforo del local.
Si bien la mayoría de visitas son de grupos escolares o de estudiantes universitarios, cualquier ciudadano puede agendar una visita para un grupo corporativo, civil, o familiar.
Las visitas se pueden programar de martes a viernes, en turnos de mañana o tarde, según la disponibilidad del local.
QUE SE OBSERVA EN LA VISITA
La visita al serpentario inicia con la proyección de videos explicativos (no estuvieron disponibles cuando fuimos en el grupo de homeschoolers por remodelación de la sala de proyección de video, pero estarán nuevamente disponibles a partir de Septiembre 2019.
Luego se ingresa al museo, donde se observa primero una sección para aprender acerca de:
- los zancudos y el dengue;
- las pulgas de ratas y la peste bubónica;
- los piojos y el tifus; y
- el mal de chagas y la chinche.

Luego, una sección para aprender acerca de arácnidos, cómo reconocerlos, y aprender los riesgos por mordedura de la araña Loxosceles laeta.

Finalmente, una amplia sección para aprender acerca de especies peruanas de serpientes venenosas y no venenosas.


LO MAS IMPORTANTE DE TODO
Luego de visitar el serpentario, hemos aprendido mucho acerca de serpientes y arañas. Aquí les comparto parte de la información que se brinda en la visita:
ACERCA DE LAS SERPIENTES…
- Las serpientes crecen cada vez que mudan su piel, de 3 a 4 veces por año.
- Su piel esta cubierta de escamas. Al tacto se percibe suave y húmeda en el caso de las no venenosas, y en el caso de las serpientes venenosas o vívoras se percibe cubierto de escamas gruesas y toscas.
- Las serpientes tienen el aparato reproductor en su interior. Algunas se reproducen por huevos (ovíparas) y otras llevan los huevos en su interior y nacen vivas directamente del vientre de la serpiente madre (ovovivíparas).
- Su esqueleto esta formado por múltiples vertebras, cada una de ellas con dos costillas, lo que les da una estructura semejante a un cilindro alargado.
- Su corazón tiene tres cavidades: dos aurículas y un ventrículo, y por eso son llamados animales de sangre fría.
- Las serpientes usan la lengua para oler y percibir las condiciones del ambiente que las rodea.
- Las serpientes se alimentan de otras serpientes, de animales más pequeños que ellas, y también de animales más grandes que ellas.
- No todas las serpientes son venenosas.
- Las serpientes no venenosas: tienen dientes aserrados en el maxilar inferior y superior lo que les facilita la digestión de sus presas; se dividen en boas (las más grandes) y culebras (las más pequeñas); su piel es mas lisa debido a que tienen escamas pequeñas; sus pupilas generalmente son redondas.
- Algunos ejemplos de serpientes peruanas no venenosas son: la Anaconda, la Boa Constrictor, la Boa Arco Iris, la Iguana Machaco, la Falsa Cobra, y la Chloromela.
- Las serpientes venenosas: algunas de ellas inyectan el veneno desde colmillos que tienen en la parte delantera de la mandíbula; para atacar adoptan una posición similar a la letra “S”.
- En Perú existen 33 especies de serpientes venenosas. Algunos ejemplos son: la serpiente Shushupe, la serpiente Cascabel, la serpiente Jergón y la serpiente Coral.
- El suero “antiofidico” es la antitoxina al veneno de las serpientes y se elabora en base a su propio veneno, mediante un proceso largo y controlado, que involucra trabajo de expertos y pruebas seguras con ejemplares equinos.
- Algunas diferencias importantes entre las serpientes venenosas y las no venenosas son: la forma de la cabeza (venenosas = triangular; no venenosas = redondeada); orificios adicionales en los laterales de la cabeza (venenosas = orificios entre los ojos y las fosas nasales; no venenosas = sin orificios); su forma de nacimiento (venenosas = ovovivíparas, salvo la Shushupe; no venenosas = ovíparas); y la forma de sus escamas (venenosas = escamas grandes y de apariencia reseca; no venenosas = escamas pequeñas y piel brillante).


QUE HACER EN CASO DE MORDEDURA DE SERPIENTE…
- Que una serpiente muerda a otros seres vivos no es necesariamente algo malo, ya que ayudan a controlar plagas de animales.
- Las serpientes SOLO atacan si se sienten amenazadas o lastimadas.
- No todas las mordeduras de serpiente son mortales.
- Las serpientes viven en lugares calientes, húmedos y oscuros, y generalmente muerden a las personas en las piernas, debajo de las rodillas.
- En caso de mordedura: no hay que poner en alto la parte afectada; no succionar el veneno; no hacer cortes en la piel; no hacer torniquetes; no dar de beber ni administrar alcohol, aguardiente, ni kerosene a quien ha sido mordido. Mantener a la victima en reposo, y acudir al centro de salud mas cercano. El suero “antiofidico” es producido por el Instituto Nacional de Salud, es distribuido por el Ministerio de Salud y administrado de manera gratuita en hospitales y centros de salud estatales.
QUE HACER EN CASO DE MORDEDURA DE ARAÑA…
- Las arañas pueden vivir en lugares oscuros y húmedos, donde haya basura, leña, materiales de construcción, detrás de muebles, cuadros, ropa, ropa de cama, calzado, etc.
- Para prevenir mordeduras de arañas, hay que mantener limpios los jardines y no acumular basura, ya que puede atraer insectos que son alimento para las arañas; asear la casa con guantes y revisar con cuidado rincones y detrás de cuadros y muebles; revisar la ropa y calzado antes de ponérsela; sacudir y revisar los juguetes antes que los niños los toquen.
- En caso de mordedura de araña, es recomendable poner compresas tibias en la mordedura, no hacer cortes ni presión, ni colocar cremas. De ser posible, capturar viva a la araña. Acudir al centro de salud mas cercano para recibir el suero antiloxoscélico.
- El suero debe ser administrado dentro de las primeras 24 horas de la mordedura. Caso contrario, el veneno ocasiona un efecto muy agresivo que puede destruir tejidos y dejar partes internas expuestas en menos de quince días.
LA IMPORTANCIA DE OBEDECER LAS REGLAS
Hasta el año 2018, la visita incluía ver de cerca serpientes vivas en cautiverio (en instalaciones especialmente acondicionadas, aseguradas y climatizadas para ellas, y con la mejor seguridad para el público visitante), pero lamentablemente, debido a que los escolares visitantes hacían demasiado ruido, no obedecían las reglas, y alteraban mucho a los especímenes, hubo que cambiar el reglamento de visitas.
A la fecha, ver especies vivas de serpientes ya no es parte del recorrido del serpentario.

Confío en que esta información les sea de utilidad.
Z.
Un agradecimiento especial a Martín Zorrilla (comunicador) por darnos todas las facilidades para la visita y para obtener información e imágenes para hacer este post. Y a Whinny Vicuña (bióloga), por atendernos muy gentilmente al grupo de homeschoolers en una visita al Jardín Botánico del INS.
Información obtenida del Museo Serpentario Oswaldo Meneses. Fotos tomadas durante las visitas realizadas al museo y compartidas gentilmente por el INS a MiMejorClase.