
A propósito de la violencia escolar en Perú
Hola, soy Zynhia Barrios, abogada educativa (de nivel educación básica y homeschool), y a propósito de la caída de una menor de primer año de secundaria, desde el cuarto piso, dentro de las instalaciones del colegio privado Saco Oliveros (Salamanca, Lima), y la viralización del tema, quiero comentarte algunos datos sobre tres protagonistas de este caso: la violencia escolar, el tratamiento que se da a la violencia escolar en las escuelas, y las responsabilidades que se busca asignar en casos de violencia escolar. Y también quiero darte un consejo sobre qué hacer si estas viviendo una situación parecida. Si crees que te puede servir este artículo, lee hasta el final. Sino, compártelo con quien creas que lo necesite.
VIOLENCIA ESCOLAR
Los dos años de encierro por pandemia con el consiguiente retorno a la presencialidad, han resultado en un aumento de los casos de violencia escolar (tanto entre estudiantes como hacia estudiantes por parte del personal contratado). De acuerdo con los reportes registrados en la plataforma oficial del estado: “SíSeVe”, entre enero y octubre de 2022 se han reportado un total de 7622 casos, mientras que en el mismo periodo en 2019 fueron 4488. A este aumento habría que añadir que solamente en los últimos 3 meses del año 2019 se reportaron más de 8500 casos adicionales, lo que pone en evidencia que la mayoría de familias que se animan a reportar casos de violencia escolar, esperan hacia el final del año para hacerlo. Y esto puede deberse a diversos factores que incluyen obstáculos o disuasión para denunciar, el miedo a las represalias, e incluso el desconocimiento de la existencia de la plataforma. O también, como podría ser el caso de la presente semana que involucra al colegio Saco Oliveros, que es la situación más común: al parecer la familia tenía conocimiento de la situación, señalan que lo pusieron en conocimiento del docente del aula, pero no consideraron necesario reportarlo de forma que quedara constancia de ello.
Aprovecho para aclarar -para quien necesite saberlo- que el tiempo de pandemia no fueron dos años de homeschool. Los homeschoolers no educan a sus hijxs encerrados en casa todo el tiempo. Los que hacen homeschooling no siguen forzosamente programas educativos virtuales que los hagan estar conectados a pantallas todo el tiempo. Quienes hacen escuela en casa también lo pasaron mal durante la pandemia, pero acataron las restricciones al igual que el resto de la población, a nivel mundial.
EL TRATAMIENTO A LA VIOLENCIA ESCOLAR Y BULLYING
Encontrar una forma efectiva de tratar la violencia cuando hay menores de edad involucrados es un reto para los sistemas educativos a nivel mundial. De las diversas propuestas de solución que se han probado en varios países, la más exitosa parece ser la de Finlandia con el método KiVa (“kiusaamista vastaan” que significa “contra el acoso”). Iniciada en 2006 desde el Ministerio de Educación finlandés, llamó la atención desde el inicio por buscar un método no que cumpliera con lo requerido por las normas, sino que fuera efectivo. Y al parecer lo logró, ya que desde su implementación hasta el 2019 habían reducido en 79% los casos de bullying escolar.
La clave que usaron fue que, en lugar de centrarse en víctimas y agresores, y en lugar de sólo actuar cuando el bullying ocurre, decidieron implementar un programa obligatorio con una fase de prevención, enseñando empatía y manejo de emociones a todos los estudiantes. Y una fase se acción, de modo que al ocurrir un caso de acoso no se trabaje sólo con agresor y víctima, sino que se trabaje mucho con los espectadores, para quitarle poder al agresor.
Sin embargo, más allá de la eficacia de un método extranjero probado contra el bullying, que podría aplicarse en Perú ya que existen entidades como la Asociación Educativa Convivencia en la Escuela (usuario @conviveenpaz en IG) que lo ponen en práctica desde hace años, habría que ir a la realidad del sistema educativo peruano. En nuestro país, los docentes están tan mal pagados, desprestigiados, y sobrepasados por la cantidad de trabajo que tienen, que el portal de soporte psicológico y emocional “Te Escucho Docente”, estrenado en julio 2020, al cumplir su primer año desde su implementación ya registraba más de 3600 atenciones individuales a docentes, y había ganado un reconocimiento a buenas prácticas en la gestión pública. Así que no sería imposible implementar un programa preventivo contra la violencia escolar, pero se requiere un despliegue institucional y estatal mucho mayor que delegar ese trabajo a los docentes, y que debería incluir un aumento en la contratación de personal capacitado en cada plantel y cambios en el manejo administrativo de la convivencia escolar.
RESPONSABILIDADES
El Ministerio de Educación, en su comunicado Nro. 664509 del 26.10.22, 8pm, ha señalado que equipos especializados de la DRELM y la UGEL 06 han iniciado acciones de investigación para identificar responsabilidades administrativas en el caso ocurrido esta semana. Esto supone la posibilidad de sanciones graves y multas económicas bastante elevadas para el plantel educativo (aproximadamente S/.2 millones según declaraciones de Indecopi) en caso se determine que no registraron ni tomaron acciones para la atención del caso cuando tuvieron conocimiento del mismo, o que no contaban con un procedimiento para la atención de denuncias o quejas por casos de violencia escolar, o que tuvieron conocimiento de violencia escolar y no lo denunciaron ante las autoridades competentes. Y podría suponer la identificación de delitos que se sancionen con años de cárcel para quienes sean encontrados culpables.
Eso va a nivel administrativo y de sanciones penales, sin embargo, en la práctica las familias con menores que viven situaciones de bullying y que se atreven a denunciarlas, buscan acciones más allá de multas económicas que cobra el estado peruano, que puedan asegurar que los menores puedan acudir a la escuela sin temor a ser víctimas nuevamente. Y eso aún está muy lejos de ser logrado por el sistema educativo peruano, en el cual las familias se sienten obligadas a cambiar a sus hijos de colegio, o incluso optar por la educación en casa.
QUE HACER
Las mayoría de familias que se contactan conmigo atraviesan situaciones muy diversas (bullying u otros casos de necesidades que salen de lo estandarizado) que las hacen interesarse en opciones fuera de lo convencional, para brindar educación a sus hijxs. Son familias que buscan el homeschool o homeschooling no porque les interese abandonar el colegio sino porque viven situaciones muy intensas, que las llevan a buscar soluciones rápidas, efectivas, y que aseguren la seguridad física, mental, y emocional de sus hijxs menores de edad, en el menor tiempo posible. En esta búsqueda -a veces desesperada- toman contacto con la existencia de la educación en casa o homeschol.
Algunas de esas familias sienten que el sistema educativo escolarizado les está fallando, y buscan en la escuela en casa algo que les permita no sólo estar a salvo, sino vivir bien, y al mismo tiempo asegurar que sus hijxs reciban una excelente educación.
Si es tu caso, déjame decirte que no es necesario abandonar el colegio, ni convertirte en un desertor escolar. Por el contrario, el sistema educativo peruano es mucho más amplio de lo que la mayoría de las personas conoce y cree, y abarca tantas opciones de oferta educativa que es muy probable que haya, no sólo un colegio ideal para ti, sino varias opciones educativas, legalmente válidas, y ya estructuradas de acuerdo a las necesidades de tu familia. Si deseas conocer lo que realmente existe para ti, detrás de la palabra HOMESCHOOL y las opciones de educación en casa o educación remota que mejor funcionen para tus hijos, puedes ponerte en contacto conmigo hoy mismo.
Espero que este articulo te haya sido de utilidad.
Z.
Zynhia Barrios – Abogada homeschooler (WSP +51-943666989)